El complicado rodaje de ‘Misery’

misery.jpg

En una reciente entrevista, Quentin Tarantino criticó la película The Town: «¿de verdad esperan que nos creamos que la gente con vidas de mierda tiene la cara de Ben Affleck y Blake Lively?». Hollywood ha pecado desde siempre de un mal endémico que consiste en sacar en sus películas casi exclusivamente a gente guapa. El público lo acepta y de hecho lo prefiere, en un ejercicio aspiracional: cuando vamos al cine, nos gusta sentirnos identificados con Scarlett Johansson o George Clooney aunque sean seres objetivamente superiores a nosotros. Con este panorama, ¿cómo consiguió el director Rob Reiner, director de Misery, que un estudio produjese una película protagonizada por una mujer como Kathy Bates?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/misery-30-aniversario-kathy-bates-james-caan-rob-reiner-stephen-king/21586

Los finales sorpresa más impactantes de la historia

spoilers

Los finales sorpresa nos hacen sentir estúpidos. Algunos presumen de haberlos adivinado antes de tiempo, otros fingimos haberlos entendido. Pero a todos se nos quedó la misma cara de asombro que cuando descubrimos que el admirador secreto en Un ramito de violetas de Cecilia es el marido.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/galerias/los-25-finales-mas-sorprendentes-de-la-historia-del-cine/10586/image/641344

Los mayores fracasos de taquilla del siglo XXI

invasion.jpg

Algunas estaban pasadas de moda cuando se estrenaron. Otras tuvieron mala prensa desde el rodaje y la mayoría fueron destruidas en las redes sociales. Pero si alguna conclusión sacamos de los fracasos cinematográficos del siglo XXI es el público puede tolerar una película mala si es una secuela, pero si es un guion original todos los espectadores huirán de ella. Este es nuestro repaso a las películas más ambiciosas del siglo XXI que llevaron a las salas tanta gente como en la imagen.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/galerias/los-25-mayores-fracasos-del-cine-del-siglo-xxi/10571/image/640743

Jim Carrey, la triste historia del cómico más famoso de los 90

jim_carrey.jpg

 

Algunos actores se vuelven muy famosos, y otros redefinen todo un género. Es imposible entender la comedia de los 90 sin Jim Carrey, su extravagancia, su histrionismo y su energía apabullante. El público parecía insaciable, siempre quería más de él. Sin embargo, durante los últimos años ha trabajado muy poco, acumulado varios fracasos ante unos espectadores que parecen cansados de sus bufonadas, que no han sobrevivido al relevo generacional: Jim Carrey no es apenas famoso entre los adolescentes, que recibieron la reciente noticia de la trágica muerte de su novia con indiferencia «¿Pero quién es Jim Carrey?». Buena pregunta.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/jim-carrey-dos-tontos-muy-tontos-el-show-de-truman-olvidate-de-mi/21567

La evolución de la sociedad española vista a través de sus comedias

ocho-apellidos-vascos--644x362

La comedia es el único género infalible en el cine español. La industria ha pasado buenas y malas rachas, pero el cine de humor siempre ha estado entre las más taquilleras de cada año. El público siempre responde porque puede que los americanos tengan mejor mano para los dramas épicos o para las aventuras de acción, pero la comedia americana usa referentes anglosajones que nosotros no reconocemos como nuestros, y por tanto no nos hacen tanta gracia. A menudo la comedia explota la autoconsciencia y no hay nada más divertido que reirnos de nosotros mismos. Eso explica que en Inglaterra, Francia o Italia las comedias más exitosas también son las locales. El humor es una herramienta que no siempre se traduce bien, y nos encanta reirnos con chistes que en el fondo sólo entendemos nosotros, porque los hemos vivido.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/ocho-apellidos-catalanes-bienvenido-mister-marshall-mujeres-al-borde-comedias-espanolas/21556

20 años de Toy Story, una joya que Disney no quería hacer

toy story.jpg

La primera vez que el creador de Toy Story presentó el proyecto a sus jefes de Disney le echaron a patadas del despacho. La segunda ocasión, no recibió mejor suerte. “Woody es un imbécil”, le bramaron, refiriéndose al muñeco vaquero que hoy todos amamos, y le dieron con la puerta en las narices. Esta es la historia de la película que revolucionó la forma de entender el entretenimiento, una obra maestra de la que ahora disfrutamos de milagro, solo por el empeño de un tipo orondo y bonachón que siempre viste camisas estampadas y que se pasea (ahora sí) por los pasillos de su oficina dando unos simpáticos pasos de baile. Su nombre: John Lasseter. Su logro: conseguir sentar en las butacas a adultos y niños, y todos disfrutando de un espectáculo colosal llamado Toy Story. Su estreno en Estados Unidos (en España fue en marzo de 1996) fue el 22 de noviembre de 1995, justo ahora 20 años.

[seguir leyendo]
http://elpais.com/elpais/2015/11/16/icon/1447675247_926379.html

La caída al infierno de los creadores de ‘La Bruja de Blair’

Blair Witch Project

La caída de Eduardo Sánchez (Cuba, 46 años) y Daniel Myrick (Florida, 52 años) no es la única ocasión en la que Hollywood enaltece a sus criaturas para luego ignorarlas, pero sí es de las más radicales. Ambos tardaron siete años en dirigir su segunda película,Altered en el caso de Sánchez y Believers en el de Myrick. Ambas fueron estrenadas directamente en dvd, circuito en el que han desarrollado el resto de su carrera. Un territorio deprimente para alguien que a los 30 años protagonizó la portada de Time.

[seguir leyendo]
http://elpais.com/elpais/2015/11/05/icon/1446717036_285399.html

Personajes femeninos que rompen moldes machistas

katniss

En una escena de Sicario, el compañero de Kate (Emily Blunt) se preocupa por su estado emocional. «Mírate» le dice, «esta misión te está superando, no te duchas desde hace una semana ni te cambias de camiseta, ¿y cuánto hace que no te depilas las cejas?». Al margen de que ella está fabulosa (sólo sabemos que está tocando fondo porque ha vuelto a fumar y lleva coleta), este es un ejemplo de cómo en Sicario los policías tratan a Kate como a un compañero más. Nadie la protege por ser «la chica de la peli» y saben que si ha llegado hasta esa misión es porque es fuerte y está curtida como agente de campo.

Aunque es improbable que un policía se fije en si su compañero lleva las cejas perfiladas, sí que le diría la frase tópica de «tío estás hecho un asco». El hecho de que el amigo de Kate no añada un «pero sigues estando buena» o «no te lo tomes a mal, ¿eh?» tras criticar su dejadez representa un nuevo Hollywood: el que no intenta sobreproteger a sus personajes femeninos ni embellecer su tratamiento.

 

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/imperator-fvriosa-elsa-frozen-katniss-amy-dunne-justine-machismo-hollywood/21518

¿Le importa a Kate Hudson su carrera?

kate_hudson

Durante la promoción de Kung-Fu Panda 3 (¿en qué momento hicieron la 2?) Kate Hudson se tomó un descanso para grabarse bailando de forma graciosa. Aunque aquí tampoco se note mucho, Kate Hudson baila muy bien, pero no es nada graciosa. El video resulta forzado y se la ve incómoda, y eso que lo ha subido ella misma a Instagram, lo cual quiere decir que esta es la mejor versión de las 6 o 7 que debieron de grabar, todas ellas con el póster de la película bien visible detrás de Kate.

¿Ahora Kate Hudson también va de locuela espontánea? Antes era una it girl. ¿Y no se supone que antes era hippie? ¿Seguro que la del video es Kate Hudson? Y la pregunta más importante: ¿por qué Kate Hudson es una estrella?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/kate-hudson-james-franco-una-decision-peligrosa-goldie-hawn-casi-famosos/21519

Las mejores películas para ver con tu madre

out-of-africa-main-review

No hay espectador más honesto que una señora de mediana edad. Ellas no tienen que demostrar nada a nadie, ni justificar por qué le gusta una película. Tampoco tienen tiempo para perderlo viendo «obras imprescindibles de la historia del cine», sino que ven lo que les da la gana. Las señoras son un público que se mueve por puro instinto: o les gusta o no les gusta, sin importarles en absoluto qué dicen de ellas sus elecciones.

Además, criar a varios hijos y sacar adelante una familia les ha dado la capacidad de seguir el argumento de una película sin haberla visto empezar ni terminar. Incluso son capaces de ver dos telefilmsparalelamente saltando a uno durante la pausa publicitaria de otro. Salir de nuestra burbuja social y hablar de cine con nuestras madres puede ser un verdadero placer y abrirnos los ojos: al final todo se reduce a si una película está bien hecha o no, a si nos engaña como espectadores o si es honesta en sus intenciones desde el principio.

Todas estas películas son predecibles de un modo tan reconfortante como volver a casa por Navidad, con sólidas normas de entretenimiento y ante todorespetuosas con su público, porque no se creen más listas que él. Al contrario, son películas generosas con el espectador porque nos dan información que sólo sabemos nosotros desde el principio. Y encima no dejan de pasar cosas, garantizando dos horas trepidantes a un giro argumental por minuto.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/cine-para-madres-el-paciente-ingles-el-fugitivo-unico-testigo-meryl-streep-julia-roberts/21506