Por qué Operación Triunfo fue el programa más importante de nuestra vida

ot.jpg

Entre la primera gala de Operación Triunfo y la última el programa pasó de 2 a 12 millones de espectadores. Por el camino se convirtió en el mayor fenómeno televisivo español del recién estrenado siglo XXI, vendió 4.5 millones de discos y puso a prueba a una televisión pública que no albergaba semejante revolución social desde Verano azul. TVE supo estar a la altura ofreciendo un servicio público y alargándolo tanto como los espectadores pedían: España se mostraba insaciable y sólo quería más OT, más galas, más resúmenes diarios y más chats de madrugada. El público sentía que aquellos 16 concursantes, cuyas penas y alegrías habían compartido, eran parte de su familia y por lo tanto deseaba retrasar al máximo el momento de la despedida. Afortunadamente para todos aquellos fans, TVE no tenía la menor intención de terminar la fiesta.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/television/articulos/por-que-operacion-triunfo-fue-el-programa-mas-importante-de-nuestras-vidas/22683

Querido VHS: ha llegado el momento de decir adiós

vhs.jpg

Querido VHS:

Ha llegado el momento de decir adiós, e intentaré que no me invada la nostalgia ni dejarme engañar por ella. No sólo porque sé que es el ciclo de la vida y porque a ti no te dio ninguna pena destruir las ilusiones de todos los que se habían comprado un reproductor Beta, sino porque en el fondo sé que estoy mejor sin ti. Ahora mi televisión, que tú nunca llegaste a conocer pero que te habría caído genial, es como una ventana hiperrealista a las series y películas que yo elijo ver y que ya no ocupan espacio en ninguna estantería. De hecho no estoy seguro de dónde están apiladas las películas que veo ahora, pero eso es culpa de mi total ignorancia tecnológica.

Y si no quiero dejarme llevar por la idealizada nostalgia es porque tú te veías borroso y a veces con rayitas, que yo creía que eran normales e inevitables pero ahora sé que no. Además, tuviste una buena vida.Reinaste durante 10 años como el único y el mejor método para vivir aventuras a través de la televisión, sobreviviendo a la amenaza del cochambroso Laserdisc. Aguantaste tanto tiempo (mucho más que el dvd, que parecía un milargro y fue reemplazado por el bluray en 5 años) que en las casas de todo el mundo se acumularon docenas de cintas de VHS, hasta el punto de que a pesar de la vertiginosa digitalización del mercado audiovisual, no es hasta hoy que desapareces definitivamente. Hoy se fabrica el último reproductor de VHS y si este día ha tardado tanto en llegar es porque muchas familias habían comprado demasiadas cintas de VHS como para dejar de utilizarlas así como así.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/querido-vhs-ha-llegado-el-momento-de-decir-adios/22670

Arruinados, olvidados y trastornados: la maldición de interpretar a Tarzán

weissmuller.jpg

Hace casi 100 años comenzó la saga más longeva del cine: las aventuras de Tarzán han sido narradas nada menos que en 56 películas. El creador del personaje, Edgar Rice Burroughs (Chicago, 1875 – California, 1950), escribió 25 novelas al mismo ritmo que sus adaptaciones cinematográficas arrasaban en la taquilla. A lo largo del último siglo, Tarzán se ha mantenido como un símbolo y un espejo en el que la sociedad occidental posrevolución industrial se ha examinado a sí misma.

Como en los actuales éxitos de Marvel, el personaje está por encima del actor (Spiderman va por su tercer Peter Parker en 15 años) y el cuerpo es solo un vehículo para recrear al héroe que todo el mundo conoce. Tarzán ha tenido 21 rostros (y torsos) distintos y la mayoría tienen algo en común: el mito devoró al hombre. Arruinados, olvidados y trastornados, los actores que conocieron la gloria saltando de liana en liana en taparrabos acabaron lamentando el día que aceptaron encarnar al Rey de los Monos.

[seguir leyendo]
http://elpais.com/elpais/2016/07/18/icon/1468835159_087269.html

El día que odiamos a nuestros actores favoritos

actores.jpg

Todos los actores de este reportaje son indiscutibles. Cada vez que salen en pantalla el espectador siente algo familiar. Forman parte de nuestra vida. La mayoría de su carrera está llena de personajes empáticos con los que el espectador se siente cómplice o identificado. Pero siempre hay una excepción. Ese día que vimos a nuestros adorados actores comportarse como unos despreciables tipos odiosos que asesinan con gélida crueldad. En esas escenas que nos cuesta ver nos hemos centrado.

[seguir leyendo]
http://elpais.com/elpais/2016/06/30/fotorrelato/1467278791_539314.html#1467278791_539314_1467278835

Tengo 32 años, odio el gimnasio y sigo yendo tres veces por semana

gym.jpg

Tengo 32 años y llevo 4 años yendo al gimnasio, tres veces por semana, 90 minutos por día. Y odio cada uno de esos 90 minutos. Sufro, me duelen los brazos cuando hago pesas. Siempre he creído que todo el mundo lo odia en silencio, pero que es un sacrificio, como comer sano (nunca me voy a creer que a nadie le gusta comer coliflor) o echar horas extra, que hemos acabado asimilando. Pero resulta que no, hay gente convencida de que disfruta en el gimnasio y de que su vida es mejor yendo que quedándose en casa. Llevo 4 años esperando a liberar por fin las dichosas endorfinas que hacen que el deporte te convierta en una persona más feliz. Pero nada. Son otras cosas las que me hacen feliz, como por ejemplo quedarme en el sofá los días que no me toca ir al gimnasio.

Aunque yo pensaba que era una obviedad, he tenido que aclararlo muchas veces. Quedo con un amigo, me cuenta que acaba de apuntarse al gimnasio y que le ha cambiado la vida. Va todos los días y alterna «entreno» (pesas es una palabra mal vista, al parecer) con crossfit y electrofitness. Aunque mi amigo se pasa 45 minutos hablando de ello sigo convencido de que el electrofitness son descargas eléctricas, lobotomías para los michelines, en sesiones de 20 minutos que por lo visto son milagrosas. Ya pueden serlo: cuestan 50 euros cada una.

Dos meses después quedo con ese mismo amigo y el tema del gym(gimnasio es otra palabra anticuada) no sale en la conversación. «Bah, lo he dejado», confiesa él de forma casual: «Es que nunca me apetecía ir». Y en ese momento me doy cuenta de que mi amigo realmente cree que a mí sí me gusta.

[seguir leyendo]
http://elpais.com/elpais/2016/07/13/icon/1468404294_277935.html

Las mejores películas de terror que se estrenarán en 2016

terror.png

El cine de terror nunca descansa. Baratas por definición, las películas de género siempre acaban dando beneficios y con suerte hasta se convierten en fenómenos millonarios. Esta rentabilidad hace que se produzcan miles de películas de terror cada año, confiando en que la creatividad de sus directores y las ganas de asustarse del público les ayuden a destacar entre la masa. De entre esos miles de proyectos casi clónicos, estas son las más interesantes y las que prometen más escalofríos y pesadillas

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/las-mejores-peliculas-de-terror-que-se-estrenaran-en-lo-que-queda-de-2016/22600

Por qué nos encanta ‘Mamma Mia’, el mayor fenómeno de la década

donna_y_las_dynamos_8938_863x680.jpg

Ha vuelto a suceder. La emisión de Mamma Mia amenizó la noche del domingo 19 de junio a 1.5 millones de espectadores confirmándola como una de esas películas que el público no sólo adora, sino que no se cansa de ver. Eso no significa que sea mejor que las demás, pero sí que genera una fascinación que muy pocas películas logran y que desde luego no se puede planear durante el rodaje: es el público, soberano y espontáneo, el que hace suyas ciertas películas. El fenómeno social de Mamma Mia es un caso muy particular. Todo lo que sucede en ella es, objetivamente, una estupidez. Y sin embargo resulta irresistiblemente hipnótica. ¿Qué tiene Mamma Mia para conquistar a todo el mundo que la ve?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/por-que-mamma-mia-sigue-gustando-a-todo-el-mundo-10-anos-despues/22565