25 años después, alguien miente sobre el cruce de piernas de ‘Instinto básico’

sharon.jpg

Veinticinco años, y algunos todavía no se han recuperado. El cruce (o técnicamente, descruce) de piernas que cortó la respiración al mundo no ha envejecido nada. La sospechosa de asesinato Catherine Trammell (interpretada por una Sharon Stone con 34 años) se somete a un interrogatorio, pero es ella quien acaba sometiendo a los policías. El ratón y el gato nunca han estado tan en celo. Es Catherine la única que disfruta con la situación.

Ella, y millones de espectadores: Instinto básico (Paul Verhoeven, 1992) fue la cuarta película más taquillera del año (se estrenó en marzo de 1992 en EE UU), y la más exitosa de la historia en España en su momento (se estreno en agosto de 1992). El sexo (y las ganas de él) corrompe cada plano hasta casi derretir el celuloide de una película que se convirtió en un clásico instantáneo. Y todo porque muchos adolescentes (y algunos papás) quemaron el vídeo rebobinando y pausando la escena en cuestión.

[seguir leyendo]
http://elpais.com/elpais/2017/03/15/icon/1489591086_437970.html

Cómo Daniel Radcliffe evitó convertirse en un juguete roto

daniel_radcliffe.jpg

No hay día que Daniel Radcliffe no escuche la pregunta «¿te sientes encasillado por la saga Harry Potter?». Este prejuicio hacia los actores que empezaron de niños, sumado a la percepción colectiva del público y de los medios de que Radcliffe y Emma Watson son «de la familia» (porque les hemos visto crecer) se ha convertido en el motor artístico del actor. «Si consigo superar [haber protagonizado] la franquicia más grande de todos los tiempos, ningún actor infantil tendrá que vovler a responder las mismas malditas preguntas», concluye. Mientras Watson da vida, cintura, voz y actitud al mayor icono feminista de nuestra generación, Radcliffe ha preferido hacer suyo un perfil bajo, interpretando papeles más subversivos. En Imperium, interpreta a un agente del FBI que se infiltra en un grupo neonazi, y en Swiss Army Man es un cadáver con gases. Tiene 27 años, ahorros para varias vidas y un lugar especial en la cultura pop. Pero Radcliffe ha optado por el camino difícil.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/daniel-radcliffe-imperium-harry-potter-emma-watson/23734

Cómo el cine se olvido de la mujer que ayudó a crearlo

alice guy.jpg

Esa inagotable fábrica de sueños, de historias, de emociones y de recaudaciones millonarias que es hoy el cine tiene unos padres. Thomas Edison, el inventor del artilugio que capturaba imágenes en movimiento; los hermanos Lumière, autores de la primera película; George Méliès, el genio de cuyo cerebro surgieron los primeros efectos visuales. Pero el cine también tiene una madre y, como a todas las madres, le debemos mucho más de lo que creemos. Alice Guy existe en los márgenes de los libros de Historia (escritos por los mismos de siempre), a pesar de haber aportado una contribución trascendental a todas las películas que hemos visto en nuestras vidas. ¿Quién es Alice Guy?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/biografia-de-alice-guy-blanche-directora-de-cine-pionera/23702

Cómo Buffy pasó de obra de culto adolescente a referente cultural

buffy.jpg

El 10 de marzo de 1997, Buffy cazavampiros se estrenó beneficiándose de la resurrección del slasher. Casualmente, la película Scream había entusiasmado unos meses antes a millones de adolescentes que por fin sentían que la cultura pop (Fuera de onda, Spice Girls) les prestaba atención. La propuesta era simple pero subversiva: la rubia jefa de las animadoras, harta de ser la primera en morir en todas las películas de terror, respondía poniendo la otra mejilla primero y arrancándole la cabeza al monstruo después. La todavía marginal cultura friki, una fortaleza tradicionalmente masculina, reivindicaba el poder de una mujer heredando la Tierra. La serie atrajo un culto inmediato, pero siempre estigmatizada por tres características teóricamente vergonzosas de las que sin embargo Buffy cazavampiros siempre se enorgulleció: era de género fantástico, era para adolescentes y era televisión. Buffy era, a ojos de los académicos, baja cultura. Consumo rápido. Veinte años después, la serie es uno de los productos televisivos más analizados y estudiados de la Historia. ¿Qué ha pasado en estas dos décadas para que se transforme radicalmente la percepción colectiva de Buffy cazavampiros?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/television/articulos/la-leccion-de-buffy-cazavampiros-20-anos-despues-los-raros-han-ganado-joss-whedon/23672

McDonald’s: la historia de traición detrás de su carbohidratada dominación mundial

mcdonalds.jpg

Dos hermanos, un puesto de comida rápida y un sueño. Richard y Maurice McDonald revolucionaron la minúscula población de Arcadia (California) cuando abrieron un puesto de hamburguesas a 10 centavos, servidas en un minuto, envueltas en papel y sin necesidad de camareros: el cliente pedía su menú directamente al cocinero. Tres años después, en 1940, los hermanos McDonald convirtieron su caravana de comida ágil en un restaurante con cimientos, flanqueado por una M amarilla de 7,5 metros de altura que no se podía ver desde el espacio, pero sí desde cualquier punto del pueblo.

Hoy existen casi 40.000 McDonald’s, que alimentan a 68 millones de personas cada día en 118 países. En 1999, la revista Time homenajeó a las 100 personas más importantes del siglo. Albert Einstein, Mahatma Ghandi, Bart Simpson y, por supuesto, el fundador de McDonald’s: Ray Kroc. Un momento, ¿quién es Ray Kroc?

[seguir leyendo]
http://elpais.com/elpais/2017/03/07/icon/1488886754_368229.html

Cómo ‘Arma letal’ cambió el cine de acción

arma letal

Pocas películas consiguen cambiar el mundo. Y las que lo hacen, nunca se ruedan con esa intención. Cuando el guionista de 23 años Shane Black debutó con una inofensiva comedia de acción dirigida por uno de los hombres más poderosos de Hollywood (Richard Donner, Superman, Los Goonies), se conformaba con cobrar un buen cheque y asegurarse más trabajo. Lo que consiguió con Arma letal, además de un éxito de taquilla y de crítica, fue transformar el lenguaje del cine comercial. Dinamitar el discurso de Hollywood. Y, por extensión, replantear la forma de pensar de la sociedad. No, las películas que cambian el cine nunca nacen con esa intención. Y a veces su impacto tarda treinta años en ser apreciado.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/arma-letal-amistad-masculina-aniversario-30-anos-mel-gibson-danny-glover/23642

Cameron Diaz, una mujer en control

cameron 2.jpg

Cameron Díaz cuenta que aprendió a poner lavadoras a los cuatro años. «No sabía leer, pero sí el boton que tenía que pulsar», recuerda. Desde entonces ha cuidado de sí misma sin ayuda de nadie. Cuando aceptó protagonizar Algo pasa con Mary, su agente amenazó con despedirla: «estás loca, el mundo entero se va a reir de ti». Sobre el papel, el hoy legendario momento en la que Mary se aplica (lo que ella cree que es) gel fijador y se pasea varias escenas con un tupé pegajoso resultaba demasiado escatológica para una niña mona como ella. Pero Cameron Diaz nunca ha sido una niña mona. A ella le hacía mucha gracia la escena, y la rodó encantada desoyendo las amenazas de los profesionales a su alrededor. «Se me da fatal toda esa mierda de Hollywood», confiesa. Pero no es cierto. Nadie consigue ser la actriz mejor pagada de la historia (21 millones por la secuela de Los ángeles de Charlie) si no sabe lo que hace. Y Cameron Diaz ha controlado cada paso de su carrera.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/cameron-diaz-exito-algo-pasa-con-mary-la-cosa-mas-dulce/23636

Seis cosas que solo Natalie Portman se ha atrevido a hacer

portman.jpg

En 1996, toda una generación de espectadores masculinos se dejó crecer las patillas. Y todo porque a Natalie Portman le gustaban las de Timoty Hutton en Beautiful Girls. Era su segunda película y el mundo entero no podía dejar de mirarla. Veinte años después, la actriz es una rareza: tiene un Oscar, un título universitario, una familia feliz y la certeza de que será una estrella durante el resto de su vida. Su carrera está plagada de películas arriesgadas que marcaron a toda nuestra generación y, sin embargo, algunos la perciben como una actriz blanda. Como el pan de molde de Hollywood. No ha vivido ni un sólo escándalo, jamás ha dado ni una sola declaración controvertida y las fotos de su boda sólo están en su álbum personal. Natalie Portman puede parecer una estrella aburrida. Pero en realidad ha derribado muros para las mujeres que vengan detrás, sin presumir de ello. Habla poco, y escucha mucho. Y ha demostrado que, a veces, la revolución se puede hacer con una sonrisa. Estos son los riesgos que Portman, y ninguna otra actriz, ha corrido a lo largo de su vida. Hay que tenerlos en cuenta antes de tacharla de aburrida.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/natalie-portman-jackie-closer-la-venganza-de-los-sith-cisne-negro-oscar/23519

No, el boicot a Trueba no tiene la culpa del fracaso de ‘La reina de España’

lareinadeespaña.jpg

Cinco días después de su estreno, la búsqueda más frecuente en Google acerca de La reina de España es «boicot». Esta estadística indica que los medios han escrito mucho sobre el boicot promovido en contra de la película, una protesta popular para castigar a su director, Fernando Trueba, por asegurar que no se ha sentido nunca español. Las declaraciones, vertidas durante su discurso al recoger el Premio Nacional de Cinematografía el año pasado, le perseguirán toda su vida. Pero no por su trascendencia, sino porque toca el hueso de un tema escabroso y aparentemente irreconciliable (la identidad nacional) y por lo tanto enciende las redes. Un fuego que, sin excepción, siempre se traduce en cientos de miles de visitas para la web que lo azuza.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/boicot-a-trueba-no-tiene-culpa-fracaso-la-reina-de-espana/23163