¿Por qué Hollywood sigue dándole a actores blancos personajes que no lo son?

ghost-in-the-shell-2017-official-trailer-2_56pr.620.png

Hace unos días, la actriz Samira Wiley y la guionista Lauren Morelli se casaron. Las novias se conocieron durante el rodaje de Orange Is The New Black, pero las fotografías de la boda no se han viralizado gracias a los fans de la serie, sino a la reacción de Vegan Megan, una usuaria de Twitter. Vegan Megan se mostró emocionada ante la imagen de las dos mujeres: «¡casarse el mismo día que tu mejor amiga es un sueño! ¿Hay alguna imagen de sus maridos?». Más allá del estupor o la guasa con la que uno puede reaccionar ante este tuit, la anécdota pone de manifiesto que percepción es realidad. Pero esa percepción está inevitablemente sesgada por las circunstancias de la persona que mira la foto: muchos heterosexuales tienden a asumir, incluso en circunstancias extremas como esta, que el resto del mundo también lo es. Al menos hasta que se demuestre lo contrario. Este principio de asociación intuitiva, que explicó Jorge Dioni en relación al viral profesor de la BBC y su esposa (que no niñera) coreana, es el prejuicio al que Hollywood se aferra para perpetuar el whitewashing: los blancos se siguen sintiendo más cómodos viendo películas sobre blancos.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/que-es-el-whitewashing-hollywood-ghost-in-the-shell-doctor-strange/23872

Así se ocultó la relación homosexual de ‘Ben-Hur’

benhu1-1471468484.jpg

Dos hombres se reencuentran tras varios años separados. Judá Ben-Hur y Messala no pueden contener su alegría: se agarran el brazo, se miran fijamente y de arriba abajo con media sonrisa, se rozan las manos al compartir una copa y no pueden evitar reír con nerviosismo. «Después de tantos años, todavía cerca», «sí, en todos los sentidos», «te dije que volvería», «no creí que lo hicieras, estoy tan feliz»…

Son frases que pueden interpretarse como declaraciones de amor. La escena culmina con Ben-Hur y Messala sorbiendo vino de sus cálices con los brazos entrelazados y mirándose intensamente. Según el guionista de la más grande película de romanos jamás filmada, Ben-Hur (William Wyler, 1959), los dos hombres habían sido amantes. Charlton Heston, que interpretó a Judá Ben-Hur, tuvo una reacción furibunda cuando le hablaron de las connotaciones homoeróticas. Todavía hoy, 58 años después del estreno de la película, la interpretaciones son apasionadas y dispares.

[seguir leyendo]
http://elpais.com/elpais/2017/04/10/icon/1491826191_842909.html

Cómo TLC revolucionó el pop y dio voz a las mujeres negras

tlc.jpg

Dentro de cada minoría, existe su propia minoría. Porque los marginados también marginan. La revolución social y callejera de la comunidad negra durante los años 60 fue, inevitablemente, liderada por los hombres negros. Sus mujeres quedaron de fondo. Y ahí siguieron durante años. Cuando el periodista Jim DeRogatis investigó las múltiples acusaciones de abusos sexuales contra el cantante R. Kelly a varias chicas adolescentes en los años 90 (probadas incluso con cintas de vídeo), llegó a una conclusión: ninguna de ellas llevó a juicio a la estrella del r&b porque el mundo les garantizó que tenían las de perder. «Este es el hecho más triste que he aprendido» escribió DeRogatis, «nadie importa menos en nuestra sociedad que las mujeres jóvenes negras. Nadie. Solo son tratadas como zorras, cerdas o cazafortunas. Así de simple». Pero esa sociedad de los 90 acabaría escuchando la voz de las chicas negras, lo quisiera o no, desde lo más alto de las listas de éxitos. Esa voz era la de Lisa «Left Eye» Lopes.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/celebrities/articulos/tlc-lisa-lopes-left-eye-t-boz-chilly-waterfalls-unpretty-no-scrubs/24125

‘Las chicas del cable’ lucha contra los prejuicios hacia las series españolas

las_chicas_del_cable_4172_863x647.jpg

Cuando terminas de ver un capítulo en Netflix, arranca una cuenta atrás que te indica que, si no lo impides, el siguiente se reproducirá automáticamente. De este modo, resulta más tentador maratonear una serie (o como se dice ahora, bingewatch) que dosificártela. Este sistema contempla tres posibles escenarios a su favor: que el episodio anterior ha terminado demasiado arriba como para no necesitar ver el siguiente, que te has quedado dormido o que el mando está demasiado lejos y prefieres que el bingewatching siga su curso natural a tener que incorporarte del sofá. Las chicas del cable, la primera serie española producida por Netflix, aporta un cuarto supuesto a este sistema. Los doce segundos de cuenta atrás que hay entre episodio y episodio son el tiempo idóneo para que te lleves la mano al pecho y exclames «oy oy oy oy».

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/television/articulos/las-chicas-del-cable-primer-capitulo-blanca-suarez-maggie-civantos-yon-gonzalez-martin-rivas/24094

Jake Gyllenhaal: el hijo de Hollywood que triunfó tras convertirse en outsider

jake_gyllenhaal_durante_el_estreno_de_animales_nocturnos_en_el_festival_de_venecia_7802_863x647.jpg

Cuando Will Smith se puso nervioso por interpretar a un personaje gay en Seis grados de separación, Denzel Washington le adviritió que «ni se te ocurra hacerlo». La razón era que sus hijos podrían acabar viéndolo. Cuando Antonio Banderas encarnó al novio de Tom Hanks en Philadelphia, aclaró que «somos actores, los dos sabemos lo que somos en la vida real». Leonardo DiCaprio, al describir sus escenas íntimas con David Thewlis en Vidas al límite, contó que «no pasa nada, cerraba los ojos y me imaginaba estar besando a una mujer». Sin embargo, cada vez que le preguntan a Jake Gyllenhaal sobre sus revolcones con Heath Ledger en Brokeback Mountain, su discurso no tiene nada que ver con el de sus compañeros: «soy actor, sentí lo mismo que cuando ruedo una escena romántica con una mujer a la que no me siento particularmente atraído». Tanto las respuestas de Jake Gyllenhaal como su personalidad, sus personajes y sus películas son atípicos. Y aun así, se ha convertido en uno de los actores más unánimemente admirados por el gran público. ¿Cómo ha sucedido este fenómeno?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/jake-gyllenhaal-revancha-animales-nocturnos-brokeback-mountain/23780

Tom Cruise lleva una década interpretando a Tom Cruise

Tom-Cruise-Motorcycle.jpeg

En el tráiler de La momia, vemos a Tom Cruise interpretando a un atractivo hombre maduro (pero con una forma física envidiable) enfrentándose a una sexy criatura maldita. Su compañera de aventuras es una todavía más sexy actriz desconocida que, en medio del apocalipsis, grita «¡Nick!». Así es. Tom Cruise sigue empeñado en ponerle nombre a sus personajes a pesar de que, se mire por donde se mire, todos ellos son Tom Cruise haciendo cosas. ¿Por qué no se llaman directamente Tom Cruise? Ni un rasgo de carácter, ni un matiz en su personalidad, lo único que les define es su tenacidad por cumplir la misión de turno. En un momento en el que el público parece preferir las series y las franquicias a las películas con principio y final, Cruise ha decidido convertir su carrera en un serial. Por eso sus personajes, intercambiables entre sí, quedan reducidos al mínimo común denominador: no tienen conflicto, nunca albergan dudas, apenas gesticulan, no sienten miedo, ni siquiera cambian de look. Siempre son Tom Cruise. Haciendo cosas.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/tom-cruise-trailer-la-momia-jack-reacher-mision-imposible/23917

‘Titanic’ sigue siendo la película más grande de nuestra generación

titanic-movie-screencaps.jpg

El 10 de febrero de 1998, un día antes de las nominaciones al Oscar, el periódico Los Angeles Times reflexionó sobre los motivos para que Titanic fuese la película favorita del planeta. ¿Por qué había atraído al cine tanto a personas que llevaba años sin ir como a personas que no habían ido nunca? Lisa Epstein, una consultora de Atlanta de 29 años, confesaba haberla visto cuatro veces. «Cuando vengo a verla, pongo los abrigos y los bolsos en las butacas de al lado. No necesito tener a gente con la actitud de ‘no es más que una película’ a mi alrededor». Lisa Epstein expresó los sentimientos de millones de espectadores. Ver Titanic era más que una experiencia, era un ritual.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/20-aniversario-titanic-kate-winslet-leonardo-dicaprio-james-cameron/23837