No dejemos que la muerte de River Phoenix eclipse su vida

river

Chris Chambers era el líder de nuestra pandilla, y mi mejor amigo. Él venía de una mala familia, y todo el mundo sabía que acabaría mal. Incluido Chris».

Así describía Gordie Lachance (Richard Dreyfuss) al personaje interpretado por River Phoenix en Cuenta conmigo. Escuchada hoy, esa frase adquiere otro significado. No porque resulte premonitoria, irónica o efectista, sino porque provoca un escalofrío en el espectador. La muerte de Phoenix a los 23 años por sobredosis ha acabado trascendiendo a la tragedia en sí para convertirse en un símbolo cultural, porque estaba a punto de ser una estrella; un símbolo mediático, porque la prensa lleva casi 24 años tratando de constuir una moraleja en torno a ella sin éxito; y un símbolo generacional, porque aquel suceso funciona como una línea trazada entre la Generación X (los que recuerdan a River Phoenix) y los millennials (los que no tienen ni idea de quién es). Pero por encima de todo, la muerte de River Phoenix se ha sobredimensionado hasta el punto de eclipsar su propia vida. Porque hoy, al escuchar su nombre, uno piensa primero en su muerte antes que en cualquiera de sus películas.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/river-phoenix-muerte-sobredosis-vipers-room-joaquin-phoenix-leonardo-dicaprio/25727

Este documental nos enseña a la Whitney Houston que no nos dejaron conocer

whitneyhouston154_v-contentxl.jpg

En 2009, Whitney Houston le explicó a Oprah Winfrey cómo liarse un nevadito. «Mira coges un papelillo, le pones tabaco, marihuana y añades cocaína. Humedeces el borde con la lengua, lo enrollas y te lo fumas» explicó la cantante concentrándose en su tutorial y sonriendo al acabar. Oprah a continuación hizo una pregunta en nombre del pueblo (ella siempre habla en nombre del pueblo): «mucha gente no te ha perdonado que destrozases así tu voz, ese regalo de Dios». Esa reflexión encierra un sentimiento colectivo de autoridad del público hacia sus ídolos, una certeza de que la voz de Whitney, su talento y su propia existencia no le pertenecían a ella, sino al público. Y ese público adoró a Whitney de forma selectiva: no idolatraban a la mujer, sino al personaje de ficción creado por la industria musical. Un personaje que en realidad nunca existió. Ahora el documental Can I Be Me? retrata a la verdadera Whitney Houston, un ser humano al que nadie quiso conocer.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/television/articulos/whitney-houston-can-i-be-me-puedo-ser-yo-documental-bobby-brown-clive-davis/25810

18 películas supuestamente inofensivas que nos destrozaron la vida

cuquis.jpg

Hay películas que son como una canción de Los Planetas: empiezan con una melodía deliciosa, consiguen que menees la cabeza poniendo una sonrisa tonta y acaban destruyendo todo en lo que crees. Son historias que nos recuerdan que la palabra «entrañable» viene derivada de «entrañas», porque ahí es donde nos atacan. Películas que se vendieron como adorables fábulas de superación, mediante pósters con estrellas felices abrazándose y poniendo caras de alegría como si acabaran de escuchar la frase: «Vayan pasando por esta caja en orden». Y cuando estábamos con la guardia bajada, cuando habíamos asumido que la vida es un hermoso milagro, nos dieron una patada en la boca. Todavía nos estamos recuperando.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/08/17/icon/1502975558_980471.html

¿Por qué Idris Elba no es todavía una estrella?

idris.jpg

Durante los últimos tres años, ha participado en 13 películas y dos miniseries. Cabría esperar que, por pura probabilidad, alguna de ellas le hubiese convertido en una superestrella. Sin embargo, Idris Elba se ha superestrellado con el primerblockbuster que protagoniza en toda su carrera: La torre oscura ha sido ignorada por el público y masacrada por la crítica. Da la sensación de que Elba es actualmente más famoso que rentable, y que esa popularidad proviene de su prestigio en televisión (The Wire, Luther) pero no se materializa en las salas de cine. En Unbreakable Kimmy Schmidt el a veces procaz y siempre desconectado de la realidad Titus Andromedon hace una reflexión que roza el sacrilegio: Cate Blanchett, ¿es una gran actriz o sencillamente es alta? Ante esa pregunta, la respuesta correcta es «las dos cosas», pero si extrapolamos este debate a la figura de Idris Elba, los números nos hacen dudar. Idris Elba, ¿es un gran actor de carácter o sencillamente tiene la espalda ancha?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/idris-elba-la-torre-oscura-the-wire-james-bond/25652

Nueve cualidades físicas que Hollywood se ha empeñado en convertir en defectos

clark kent.jpg

Lucha por tus sueños. Todos podemos ser héroes. La bondad prevalece. Siempre y cuando, eso sí, seas genéticamente perfecto. ¿Y cómo se asegura Hollywood de que el público identifique al héroe que debe apoyar en las escasas dos horas que dura una película? ¿Empujándole a sacrificarse por los demás para dejar claro su coraje? No: le rodean de seres humanos físicamente inferiores a él. Y este recurso resulta perverso porque el cine lleva décadas utilizando cualidades físicas para construir estereotipos de debilidad hasta convertirlas en sinónimos de fracaso y un complejo para millones de personas. Porque un hombre puede elegir ser bueno y generoso o malo y egoísta, pero no está en su mano dejar de ser calvo. Y desde luego no es culpa suya. Hollywood nos ha hecho creer que sí, así que va siendo hora de reclamar la dignidad de las imperfecciones físicas.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/08/02/fotorrelato/1501668485_844758.html#1501668485_844758_1501671885

La comedia picante que intentó reconciliar a Gran Bretaña con la era Tatcher

full monty.jpg

Eran otros tiempos. Full Monty se estrenó en el verano de 1997como una minúscula comedia obrera británica salida de la nada y batió récords de recaudación: la más taquillera de la historia en Reino Unido, la película británica más exitosa del mundo y la película más rentable hasta el momento (recaudó 258 millones, costó tres; un récord que perdería ante El proyecto de la bruja de Blair dos años después). Su histórico triunfo comercial la impulsó hasta los Oscar (nominaciones a mejor película, director, guión y el que ganó, banda sonora), y todo ello sin dejar de ser esa minúscula comedia obrera británica salida de la nada.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/full-monty-aniversario-striptease/25552

Cuando la lista de películas que estuviste a punto de protagonizar es más popular que tu filmografía

joseph fiennes icon.jpg

Todo hombre aspira a ser Ralph Fiennes pero, en esta vida, a veces uno tiene que ser Joseph. La cultura popular le ha etiquetado como «el otro Fiennes», aunque él parece cómodo en su propia piel y en la de cada nuevo hombre que interpreta. “De pequeño cambiaba constantemente de colegio, así que siempre podía ser alguien distinto”, recuerda pausando antes de cada palabra, sin prisa por llegar a una conclusión. Hoy es el malo de El cuento de la criada (HBO), una distopía que retrata un sistema uberpatriarcal donde las pocas mujeres fértiles que quedan en el planeta son convertidas en vehículos reproductivos. “El miedo puede ser un componente de la política o un resultado de ella. Las administraciones utilizan el miedo a la economía, el miedo a la inmigración u otros miedos clásicos. El temor definitivo es que las autoridades te convenzan de hacer cosas atroces”.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/08/08/icon/1502182297_014762.html

La guerra de sexos ni se crea ni se destruye, sólo se transforma

una noche fuera de control.jpg

Cuando Britney Spears versionó Satisfaction de los Rolling Stones, se limitó a insertar jadeos y a cambiar en la letra “shirt” (camisa) por “skirt” (falda). Una noche fuera de control (en los cines desde el 21 de julio) propone una reescritura igual de sencilla: Scarlett Johansson y sus amigas matan accidentalmente a un stripper durante una despedida de soltera. ¿Homenaje?, ¿parodia? de Very bad things: dos décadas después, sale Christian Slater y entra Scarlett Johansson. De momento, todos salimos ganando, todos excepto el pobre stripper. Pero esta comedia negra con tutús rosas (y sin penes en la cabeza, que esa es una tradición exclusivamente ibérica) también nos recuerda que la guerra de sexos no se crea ni se destruye, solo se transforma.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/08/03/icon/1501752658_726163.html

Por qué Spiderman 2 es la película de superhéroes definitiva

Spider_Man_2_train.jpg

Kirsten Dunst lo tiene claro: «a todo el mundo le gusta nuestro Spiderman».  En 2002 internet ya estaba en la mayoría de casas y las imágenes de Spiderman, la rumorología en los foros, los fondos de pantalla y los tráilers (especialmente aquel en el que Spidey tejía una tela de araña para atrapar un helicóptero entre las dos torres gemelas, que fue retirado tras el atentado terrorista) convirtieron a la película en un acontecimiento mundial. Era cultura pop escribiéndose delante de nuestros ojos. Spiderman recaudó la cifra récord de 114 millones durante su primer fin de semana, culminaría su exhibición en cines como la cuarta película más taquillera de la historia y Sony utilizó la fuente de las letras del póster para el logo de PlayStation. Los espectadores, por su parte, se quedaron con ganas más, y eso es lo que íbamos a recibir: más y mejor. Mucho mejor.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/spiderman-2-sam-raimi-tobby-maguire-kirsten-dunst/25296

Noomi Rapace: «Tengo que ir a Madrid, Pedro Almodóvar no deja de insistir en que lo visite»

noomi_rapace_6789_863x560.jpg

Rossy de Palma le ha prometido llevarla a Badajoz. Noomi Rapace (Suecia, 1979) quiere descubrir la tierra de su padre, un cantaor de flamenco al que apenas vio un par de veces antes de su muerte en 2006. “Primero tengo que pasar por Madrid, porque Almodóvar no deja de insistir en que lo visite”, parece decirse a sí misma la actriz, más que al periodista, como si ya estuviera organizando el viaje. Rapace creció en un pueblo islandés de 347 habitantes, donde los sueños de los niños no incluían interpretar el papel principal de Prometheus -en la que se provoca un aborto antes que rendirse a la posesión del alien -o el de la trilogía sueca Millennium -con la que su personaje, Lisbeth Salander, la convirtió en una estrella mundial, literalmente-. Ha trabajado en más países de los que cualquier persona visitará en toda su vida. Ahora, estrena en Netflix What Happened to Monday?, de Tommy Wirkola, junto a Willem Dafoe o Glenn Close.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/la-revista/articulos/noomi-rapace-entrevista-what-happened-to-monday/25499