Diario del festival de San Sebastián

ricardo_darin_en_su_llegada_al_festival_de_san_sebastian_para_presentar_la_cordillera_9312_382x287.jpg

Día 1: Vikander, albaricoques y chimpancés.
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/festival-de-cine-de-san-sebastian-1/26302

Día 2: El pueblo, el gigante y el matadero.
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/diario-festival-san-sebastian/26308

Día 3: Calamares, borrachos y palmeros.
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/festival-san-sebastian-diario-cine-estrenos-dia-3/26315

Día 4: Semen, sangre y petróleo.
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/vanity-san-sebastian-120-pulsaciones-por-minuto-la-cordillera-ricardo-darin/26339

Día 5: Bola, set y Pumares.
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/vanity-san-sebastian-el-secreto-de-marrowbone-jon-kortajarena/26369

Día 6: La madre que me parió.
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/vanity-san-sebastian-carta-de-amor-la-llamada-mother/26394

Día 7: Desastres, ratas y etarras.
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/vanity-san-sebastian-james-franco-the-disaster-artist-la-peste-fe-de-etarras/26420

Día 8: Jamón bueno, el otro Franco y hasta el año que viene.
http://m.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/diario-san-sebastian-festival-vanity-fair/26439/amp

La verdadera historia detrás del final de ‘Atracción fatal’

fatal_attraction_still_embed.jpg

En el siglo XV, las mujeres que decidían no casarse y abrir un herbolario eran consideradas una amenaza contra dos instituciones, el matrimonio y la medicina. Así que eran sentenciadas por brujería, pero la sociedad consideraba que matarlas con una estaca resultaba demasiado misericordioso: querían verlas arder en una pira. Cinco siglos más tarde, el público tomó las mismas represalias contra una bruja de Wall Street, Alex Forrest (Glenn Close) en Atracción fatal. Cuando el estudio hizo pases de prueba, los espectadores se mostraron incómodos con su final: tal y como recuerda el ejecutivo Ned Tanen, «querían, con un prejuicio extremo, que exterminásemos a esa zorra».

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/09/19/icon/1505811791_452301.html

Ally McBeal, la serie que puso música a nuestras rarezas

ally-mcbeal.jpg

A menudo las series o películas que «definen una era» son bautizadas así cuando pasan los años, cuando la perspectiva del tiempo permite utilizar una obra de ficción como símbolo de un momento concreto de la sociedad (occidental). No fue el caso de Ally McBeal. Un par de semanas después de su estreno, hace hoy 20 años, todo el mundo hablaba sobre ella, todo el mundo tenía una opinión sobre ella y, lo más importante, todo el mundo la veía. El fenómeno radicaba en su exultante originalidad: era 1997, no habíamos visto nada parecido antes y los baños unisex nos resultaban la cosa más moderna del mundo. Ally McBeal no tenía la menor intención de resultar atemporal, por eso pasaba de moda a tiempo real pero precisamente también por eso nadie se la quería perder.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/television/articulos/ally-mc-beal/26020

John Malkovich: «Entiendo el atractivo de una pantalla de cine, pero quizá dentro de 10 años no exista»

john_malkovich_8761_863x647.jpg

Lleva toda su carrera arrastrando etiquetas tópicas como «actor de carácter», «secundario de lujo» o «presencia inquietante». Todas son ciertas. En su función de presidente del jurado de la 65ª edición del festival de San Sebastián John Malkovich, a los 63 años, no tiene nada que demostrarle a nadie (otra frase tópica) ni tiene ninguna prisa por responder nuestras preguntas. Esta es una entrevista llena de silencios, efectivamente, inquietantes, y una charla que comienza con Netflix y acaba hablando sobre disparar a los tipos que te hacen preguntas estúpidas y sobre los remordimientos de los asesinos.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/john-malkovich-festival-de-cine-de-san-sebastian/26289

Frases de ‘Supersalidos’ que reivindican la figura del perdedor

superbad-1200-1200-675-675-crop-000000.jpg

El título español le hizo parecer una comedia chorra y para adolescentes. No es ninguna de las dos cosas. Supersalidos (Greg Mottola, 2007; en inglés Superbades un juego de palabras con «supermal» y «supermalotes») consiguió homenajear a otros clásicos del cine adolescente como Porky’s o American Pie pero a la vez adentrarse en terrenos casi existencialistas. Se dirige al público adulto, ese que sabe lo que les espera a Seth (Jonah Hill), Evan (Michael Cera) y Fogell (Christopher Mintz-Plasse) cuando se gradúen en el instituto. Sí, técnicamente están supersalidos, pero porque tienen 17 años: como decía Xander en Buffy cazavampiros, «no soy un obseso sexual, soy un adolescente que tiene erecciones cuando mira al suelo».

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/09/14/icon/1505397384_029207.html

Harrison Ford: «Ryan y yo nos compenetramos muy bien, excepto en cierta escena»

harrison_ford_3150_382x287.jpg

Todo el mundo a su alrededor está nervioso, excepto él. Expresar con palabras (o emoticonos) la presencia de Harrison Ford resulta un esfuerzo inútil porque, por un lado, digas lo que digas vas a quedarte corto y por otro, no hace ninguna falta: todo el mundo tiene en su cabeza una imagen familiar de Harrison Ford, y él es exactamente así, una estrella. Una cualidad tan intangible como innegable. Cuando empieza una frase nunca sabes si la terminará con una broma o con una reflexión apesadumbrada. Es tan apuesto como cabría imaginar, se conserva mejor que ningún otro señor de 75 años y lleva un traje de chaqueta oscuro que le hace elegante del mismo modo que consigue todo lo demás (interpretar, posar o sonreir): sin esfuerzo aparente. Lo único que se le hace cuesta arriba es, precisamente, conceder entrevistas, y no disimula un hastío jocoso cuando descubre cuánto va a durar esta.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/harrison-ford-entrevista-blade-runner-2049-ryan-gosling-ana-de-armas/26228

Ana de Armas: «Durante el rodaje de Blade Runner 2049 todo me daba miedo»

ana_de_armas_en_la_presentacion_de_blade_runner_2049_en_madrid_5407_382x287.jpg

De El internado a Blade Runner 2049. La carrera de Ana de Armas aumenta de forma exponencial y ella parece llevarlo con naturalidad, proyecto a proyecto, sin dejarse condicionar por el vértigo. Ayer estuvo en Madrid para hablarnos de su personaje la secuela de Blade Runner, una replicante llamada Joy que funciona como amante, amiga y aliada del protagonista, interpretado por Ryan Gosling. Su amabilidad con los periodistas, a varios de los cuales recordaba de otras entrevistas, y con sus asistentes, a quienes pedía todo con extrema educación demostró que Ana de Armas ha aprendido el oficio de estrella durante sus aventuras en Hollywood. Ahora que tiene la proyección y las herramientas para triunfar, está más cerca que nunca de acabar subiendo a un escenario y exclamar «I was born in a place called Santa Cruz del Norte, Cuba, where this was not a very realistic dream».

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/ana-de-armas-entrevista-blade-runner-2049/26242

Ryan Gosling: «Yo soy un Blade Runner que busca su identidad»

ryan_gosling_en_la_promocion_de_blade_runner_2049_en_madrid_8143_382x287.jpg

Cuando Ryan Gosling estornuda, no lo hace como cualquier otra persona. Aparte de ser asombrosamente silencioso y discreto, se relaja a continuación frunciendo el ceño y mirando hacia el horizonte. Tras quedarse con esa expresión intensa durante unos segundos, levanta una ceja y se queda con otra expresión otro rato más. Cualquier lector puede imaginarse este proceso de gestualización porque Gosling se ha convertido en una estrella gracias a él. En las distancias cortas no parece una estrella, especialmente porque va vestido con un jersey rojo que bordea peligrosamente los motivos navideños. Pero cuando habla parece tan cómodo y tan dispuesto a reírse a carcajadas con cualquier excusa que se pasará casi toda la conversación con la misma cara de guasa que puso cuando Faye Dunaway leyó La La Land por error durante la última ceremonia de los Oscar.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/ryan-gosling-blade-runner-2049-entrevista-harrison-ford/26220

Vonda Shepard: «Cuando acabó Ally McBeal sentí un alivio tremendo»

vonda-shepard-4f4011538d212.jpg

Compuso su primera canción con nueve años. A los 14 dio su primer concierto. Tenía 24 cuando firmó un contrato discográfico con Warner y a los 29 ya la habían despedido. «Todo el mundo es despedido de algún sitio a lo largo de su vida, es parte del camino», reflexiona Vonda Shepard. A los 34 años su voz era escuchada por millones de personas (sólo en España, la banda sonora vendió 500000 copias) cada lunes en Ally McBeal: si Calista Flockhart era la cara, el cuerpo y el corazón de la abogada soltera (lucha por su cliente, lleva minifaldas provocativas y además es autosuficiente), Vonda Shepard era el alma del personaje. Sus canciones, originales y versiones, acompañaban tanto las alegrías como las tristezas de Ally. Y precisamente de eso, de los momentos alegres y los tristes, es de lo que hemos hablado con Shepard para recordar aquella excéntrica comedia que cambió (sólo un poco, pero) para siempre la televisión americana.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/television/articulos/vonda-shepard-ally-mc-beal-david-e-kelley-michelle-pfeiffer-robert-downey-jr/26094

 

 

Dirigir una película de ‘Star Wars’ se ha convertido en la patata caliente de Hollywood

star wars.jpg

Hace mucho tiempo en una galaxia muy muy lejana, un director consiguió rodar una película de Star Wars sin contratiempos. El despido de Colin Trevorrow como director del Episodio IX por «diferencias creativas» (que, como las «diferencias irreconciliables» de los divorcios, significa «a ti te lo voy a contar») ha convertido oficialmente la nueva saga en un chiste recurrente: se trata del tercer director que Lucasfilm despide en un año. Esta vez al menos han tenido el detalle de largarle antes de empezar a rodar, porque en el caso de Rogue One y Han Solo sus cineastas fueron reemplazados a la mitad del rodaje. La primera vez fue un tropiezo, la segunda levantó sospechas de mala gestión, pero que estemos otra vez en las mismas confirma que el mantra de Lucasfilm para producir el universo expandido de Star Wars se podría resumir en «¿que no? Madre mía, te digo yo a ti que sí».

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/star-wars-colin-trevorrow/25977