¿Por qué no nos cansamos de ver ‘Ghost’?

molly_sam_y_la_alfareria_conjuncion_inolvidable_7063_863x647.jpg

El cine de los 90 no quería dejar fuera a nadie. Sus conflictos eran universales, su narración era accesible y sus emociones eran primarias. Los padres, e incluso los abuelos, podían disfrutar, comentar y recomendar las mismas películas que sus hijos. Hoy los dramas adultos (que se han ido volviendo más elitistas) ahuyentan a los jóvenes, y los blockbusters (que se han ido simplificando) aburren a los cinéfilos. Hoy el cine de prestigio y el cine comercial son dos cosas distintas. Pero en los 90, antes de que el cine independiente corroyese el sistema de Hollywood, las películas no eran de nicho, sino eventos masivos que aspiraban a conquistar a todo el mundo y de los que todo el mundo hablaba. Y el mejor exponente de ese modelo de cine es Ghost. Y el mejor exponente de ese cine con es Ghost. Un drama adulto para todos los públicos que, con 505 millones recaudados, se convirtió en la tercera película más taquillera de la historia.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/ghost-cancion-alfareria-demi-moore-patrick-swayze-whoopi-goldberg/26938

Las películas más delirantes de los 90

article-2025319-001B598800000258-132_468x544.jpg

«Los años noventa no tienen el mejor cine, pero sí tuvieron el mejor público. Los espectadores de aquella época eran entusiastas, ingenuos y receptivos». El que habla es el periodista especializado en cine Juan Sanguino. Acaba de editar el libro Generación Titanic: El libro del cine de los 90, donde desmenuza una década en la que «el cine se vivía como un acontecimiento familiar (a veces, gracias al videoclub o los pases por televisión, era una experiencia literalmente en familia). Su consumo era tan íntimo como colectivo».

En su libro analiza todo lo bueno de estas películas. Y no pasa por encima de algo que no nos dimos cuenta (y ahora también nos cuesta ver): nos lo pasamos tan bien con algunas películas que no analizamos lo delirante que era la trama. Como estas:

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/10/27/icon/1509099994_381790.html

Judy Garland, la mujer que terminó hablando con su reflejo

judy_garland_en_los_anos_40_9359_863x647.jpg

Ochenta años después, Over The Rainbow es la canción más versionada de la historia. Es parte de la banda sonora de la humanidad. Su melodía y su letra suenan trágicas a la vez que optimistas y, por tanto, pueden acompañar tanto momentos tristes como momentos alegres. Su metáfora sencilla e inmediata, fantasear con lo que hay más allá del arcoíris (un fenómeno atmosférico científico que parece mágico, tan innegable como inalcanzable), conecta con cualquier ser humano y por eso Over The Rainbow lleva décadas ocupando un espacio a medio camino entre lo mitológico y lo visceral en la cultura pop.

Y además, Over The Rainbow condensa la existencia de su intérprete. Judy Garland la cantó por primera vez a los 17 años en El mago de Oz y, a pesar de no ser su compositora, vería su vida marcada por esa canción. Nadie ha escrito jamás sobre Garland sin recurrir a alguna estrofa de Over The Rainbow: como se preguntaba Dorothy («si los pájaros azules pueden volar más allá del arcoíris, ¿por qué yo no puedo?»), la propia Garland exclamó en una ocasión «si soy una leyenda, ¿por qué estoy tan sola?»Judy, una película sobre sus últimos años que protagonizará Renée Zellweger, se propone responder a esa pregunta.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/judy-garland-tragica-historia-over-the-rainbow/26894

Yo estuve con Ryan Gosling y tengo una mala noticia y una buena

1507543787_801184_1507558178_noticia_normal_recorte1.jpg

Perdón por lo que voy a decir, pero he de hacerlo: Ryan Gosling es feo. Y me explico. Le conocí la semana pasada y me embarqué en una misión que nadie me había pedido: concluir si la estrella de La La Land y Blade Runner 2049 es o no guapo en la vida real.

Sentado a dos metros de él, comprendí cómo se sintió Chuck Palahniuk, el autor de la novela El club de la lucha, cuando conoció a Brad Pitt. Palahniuk contó en sus memorias que enseguida entendió que el secreto de Pitt para reinventar el canon de belleza masculino en los 90 eran sus labios: los tenía completamente controlados y los humedecía con la lengua cada vez que quería pedirle un favor a alguien. Siempre conseguía su objetivo.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/10/09/icon/1507543787_801184.html

La escena de la oreja de ‘Reservoir Dogs’ cobra vida 25 años después

1507730053_180474_1507897453_noticia_normal_recorte1.jpg

Todo el mundo se lo advirtió a Quentin Tarantino. Productores, amigos, críticos y espectadores le exigieron al director que eliminase la escena en la que Mr. Blonde (interpretado por Michael Madsen) le rebana la oreja al policía infiltrado Marvin (al que da vida Kirk Baltz). Tarantino (Knoxville, Tennessee, 1963) tenía 28 años y ningún currículum cinematográfico, pero, terco y con una sobrada personalidad, no iba a dejar que nadie se interpusiese entre él y su primera película, que se estrenó en octubre de 1992, justo hace 25 años. Tuvo un aliado hoy de rabiosa actualidad: el productor Harvey Weinstein, uno de los más poderosos de Hollywood y hoy totalmente defenestrado después de las múltiples acusaciones de acoso sexual a actrices, entre ellas estrellas como Gwyneth Paltrow o Angelina Jolie.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/10/11/icon/1507730053_180474.html

Entrevista: ‘Fe de etarras’

fe de etarrasjpg.jpg

Cuando Ocho apellidos vascos vendió nueve millones de entradas, los nombres de sus guionistas (Borja Cobeaga y Diego San José) se convirtieron en referentes familiares incluso para espectadores que no suelen prestar atención a quién escribe las películas. Del mismo modo, cuando un grupo de indignados (amplio o reducido, pero en cualquier caso muy ruidoso) llamó al boicot contra Fe de etarras, Cobeaga y San José volvieron a encabezar titulares. La diferencia es que los aplausos por Ocho apellidos vascos les llegaron semanas después de su estreno y los abucheos por Fe de etarras, una comedia costumbrista sobre la convivencia de cuatro terroristas en un piso franco, se alzaron cuando nadie había visto la película todavía.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/fe-de-etarras-netflix-borja-cobeaga-diego-san-jose/26617

Blade Runner 2049: la única película que se acuerda de la Generación Xennial

ryan_gosling_en_blade_runner_2049_6331_863x647.jpg

La secuela del año. El abrigo de la década. Blade Runner 2049 fue concebida herida en desventaja al proponerse continuar una película, Blade Runner, que no es mítica por lo que cuenta sino por cómo lo cuenta. El director Denis Villeneuve no puede limitarse, por tanto, al recurso estándar de continuar las aventuras de la primera parte: debía recrear sensaciones tan intangibles como la atmósfera, el regusto filosófico y el poso existencialista que arraiga en el espectador cuando ve (y, sobre todo, durante los días siguientes) Blade Runner. El clásico de 1982 es quizá la película más famosa del cine que se resiste a postularse como obra generacional. Porque Blade Runner no marcó al público a la vez y del mismo modo, sino que cada espectador generó una relación íntima con ella y en diferentes momentos de su vida.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/blade-runner-2049-pelicula-generacion-xennial/26489