Superpop, Sorpresa sorpresa y Galería del coleccionista: así se vivió el fenómeno Titanic en España

WhatsApp Image 2017-12-19 at 11.23.53

Titanic, el trasatlántico, no pudo evitar chocarse contra el iceberg más famoso de la historia. Pero Titanic, la película, se libró por los pelos de estamparse contra otra masa igual de fría que también parece más inofensiva de lo que es: internet. Y se libró por dos años. Titanic se estrenó el 19 de diciembre de 1997 (9 de enero de 1998 en España) y, durante meses, pareció la única película que existía en el planeta. Aquel fenómeno no surgió solo gracias a que, como valoró José Luis Garci, Titanic resume todo el cine popular del siglo XX, sino también al carácter del público que la recibió.

Si muchos han querido ver en el hundimiento del barco una metáfora sobre la muerte de la sociedad victoriana y su férrea jerarquía de clases, la película también representa una despedida colectiva a aquella forma de consumir cine: a las colas en el cine sin apenas información previa sobre las películas, a los descansos en la oficina o en el recreo comparando nuestras escenas favoritas con mucho entusiasmo y poco cinismo y a los paseos al videoclub cruzando los dedos por que nuestra película no estuviese alquilada. Titanic (la catástrofe) supuso el fin de una era. Titanic (la película) también.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/titanic-superpop-sorpresa-sorpresa-galeria-del-coleccionista-leonardo-di-caprio-kate-winslet/27902

El escándalo que no debió serlo: así se rentabilizó la muerte de Brittany Murphy

brittany_murphy_9210_863x647.jpg

La memoria colectiva respecto a la cultura pop es a menudo capciosa. La mayoría de la gente cree que Pee-Wee Herman fue arrestado por un delito sexual relacionado con la pedofilia (fue detenido masturbándose en un cine porno, en solitario), que Tonya Harding le partió las piernas a Nancy Kerrigan con una barra de hierro (el agresor fue un amigo de su marido) y que Brittany Murphymurió a causa de las drogas y/o se suicidó. La realidad es que no se encontraron restos de sustancias ilegales en el cuerpo de la actriz y su fallecimiento, hace hoy 8 años, se debió a una neumonía agravada por la anemia que le provocaban las pérdidas de hierro durante su menstruación y por la ingesta de medicamentos recetados para la gripe.Una muerte mundana que, al distanciarse de la Santísima Trinidad de las causas mortales en Hollywood (drogas, accidente de tráfico, suicidio), desconcertó a algunos medios de comunicación, ansiosos de un relato fuera el que fuese. Pero la autopsia oficial no les impidió lanzar teorías, rumores e insinuaciones aún con el cadáver caliente: anorexia, adicciones, moho y hasta un asesinato. Han pasado ocho años y el mundo no deja que Brittany Murphy ni descanse, ni mucho menos en paz.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/celebrities/articulos/escandalo-muerte-brittany-murphy/27936

Bibiana Fernández: «He bebido y he tomado de todo, pero nunca pierdo la compostura»

bibiana_fernandez_2929_863x647.jpg

Su tren de pensamiento va en todas las direcciones y a toda velocidad. Solo se comunica mediante sentencias y proverbios y se interrumpe a sí misma para cantar villancicos, para saludar a alguien o para repetir que sigue sin saber dónde están sus gafas. De cerca, ayer, durante el evento organizado por The Art of Living Frigicoll, se pudo comprobar que Bibiana Fernández sigue siendo la misma fuerza de la naturaleza que parece en televisión y, tras haber superado un fin de semana de cólicos y un año de pérdidas: ha tenido que vender su chalet en Boadilla (a sus amigos Alaska y Mario Vaquerizo) y su íntimo amigo David Delfín falleció en junio. Pero si algo demuestra Bibiana Fernández es que hay que seguir adelante.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/celebrities/articulos/entrevista-bibiana-fernandez-master-chef-programa-de-ana-rosa/27933

Hemos visto la película de Netflix de la que hasta Netflix se ríe para que tú no tengas que hacerlo

fotograma_de_un_principe_por_navidad_4775_863x647.jpg

“A las 53 personas que han visto ‘Un príncipe por Navidad’ cada día durante los últimos 18 días: ¿Quién os hizo tanto daño?”. La cuenta de Twitter de Netflix quiso vacilar a esos 53 usuarios y, de paso, consiguió que todos nos preguntásemos qué demonios es Un príncipe por Navidad. Respuesta corta: se trata de una producción original de Netflix en la que hay un príncipe y hay una Navidad. Se trata, básicamente, de la Scary Movie de The Crown. Respuesta larga: nosotros la hemos visto para que tú no tengas que hacerlo.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/un-principe-por-navidad-pelicula-mofa-netflix-twitter-53-espectadores/27853

Cómo Richard Gere ha seguido siendo una estrella a pesar del veto de Hollywood

richard_gere_5730_863x647.jpg

En su libro Memorias de un guionista en HollywoodWilliam Goldman recuerda cuánto les costó dar con el actor adecuado para interpretar al escritor de novelas románticas que acabaría secuestrado y torturado por su fan número 1 en Misery. Necesitaban a un galán romántico, inteligente y con buenas maneras. Goldman reconoce que la elección más obvia era Richard Gere, pero ni se lo plantearon porque estaba acabado y olvidado, menos de una década después de demostrar que la virilidad en la era Reagan no era incompatible con ser un objeto sexual (American Gigolo) o un héroe romántico (Oficial y caballero).

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/richard-gate-boicot-hollywood/27868

Sólo los fans adultos de ‘Mi pequeño pony’ pueden salvar la cultura friki

mi_pequeno_pony_5354_863x647.jpg

La edad de oro de las series infantiles está atrayendo a muchos padres a no solo tolerar los dibujos animados que ven sus hijos, sino a disfrutarlos. Steven Universe u Hora de aventurasproponen tramas insólitas, diseños visuales extravagantes y humor absurdo, descacharrante y retorcido. Entretienen y fascinan a los niños mientras dan codazos cómplices a sus padres. Ante este panorama, Mi pequeño pony: la magia de la amistad se queda fuera de la dichosa edad de oro: es una serie estrictamente infantil, basada en los muñecos más cursis de los últimos 50 años y sin rastro de cinismo o guiños adultos más allá de personajes anecdóticos como Doctor Hoof, el sosías equino de Doctor Who.

Sin embargo, Mi pequeño pony está generando culto entre adultos y no precisamente padres o madres. Los autodenominados «bronies” disfrutan de su afición recluidos en el reducto más marginal de entre los marginados: son el colectivo al que los frikis consideran más frikis.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/moda/tendencias/articulos/mi-pequeno-pony-bronies-fans-adultos-cultura-friki/27654

‘Jumanji’ y la obsesión por la falsa nostalgia reciclada

jumanji_9627_863x647.jpg

Tres segundos. Ese es, según Facebook, nuestro margen de atención. Por eso cuando se reproduce automáticamente un tráiler en nuestro muro, en vez de empezar con el logo de la distribuidora, nos bombardean con tres segundos de imágenes apabullantes a toda velocidad. De esos tres segundos depende que el usuario se quede a ver el tráiler o deslice el dedo hacia arriba. De esos tres segundos depende el futuro comercial de una película que ha tardado un año en producirse. Cuando se estrenó Jumanji en 1995, los mayores solían quejarse de que por culpa de la generación MTV todo iba demasiado rápido y ahora que nosotros somos los mayores, tratamos de adaptarnos a lageneración Facebook en la que se lanzan teasers del póster, tráilers del teaser y tráilers del tráiler. ¿A cuál de esas dos generaciones pretende conquistar Jumanji, bienvenidos a la jungla? Para saberlo, en la selva tendrás que esperar hasta un cinco o un ocho sacar.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/jumanji-pelicula-remake-critica/27690

Diez comedias que has visto y no te has dado cuenta de que justificaban el acoso

1511972115_102653_1512056285_album_normal.jpg

El amor romántico, tal y como aún hoy lo seguimos entendiendo, nació culturalmente con los poemas del italiano Francesco Petrarca (1304-1374). Un hombre que deseaba, idolatraba e idealizaba a Laura, inalcanzable y objeto de deseo. Nunca descubrimos si Laura corresponde sus sentimientos, ni siquiera si acaso tiene una opinión al respecto: ella no interviene en el relato, sino que se limita a ser un perfecto producto pasivo-romántico. Han pasado 700 años y el cine sigue contando historias de amor en las que solo uno de los dos participantes tiene iniciativa. En ’50 sombras de Grey’, Anastasia se va a casa de su madre para distanciarse de Christian, pero él se presenta allí y la obliga a tener una conversación, una escena presentada por la película (y recibida por sus fans) como el colmo de la galantería. Al menos, eso sí, ’50 sombras de Grey’ es un drama sobre la sumisión así que tampoco debería sorprendernos. Resulta más perturbador cuando Hollywood hace comedia sobre el acoso (sexual, romántico o físico) y espera que todo el mundo se ría. Parece un recurso cómico pasado de moda, pero sigue ocurriendo. Estos ejemplos lo demuestran, como ‘Love Actually’, en la imagen. Pero empezamos por la última que se ha estrenado, ‘Dos padres por desigual’ (2017).

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/11/29/fotorrelato/1511972115_102653.html#foto_gal_1

Mariah Carey: así murió la superestrella y nació el chiste

1512645948_100739_1512646091_noticia_normal_recorte1.jpg

El turrón. Los regalos al pie del árbol. Cortylandia. Y All I want for Christmas is you. Este villancico romántico-festivo está tan adherido al canon navideño que muchos creen que lleva toda la eternidad en el cancionero popular. No es cierto. Lo compuso Mariah Carey (Nueva York, 1970) en 1994 con un teclado Casio y, de entre todos sus éxitos, All I want for Christmas is you es la canción de Carey que pasará a la posteridad. Pero Mariah Carey es mucho más que la embajadora oficial en la Tierra de Papá Noel y, desde luego, es mucho más que el chiste en el que Internet se ha empeñado en convertirla.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/12/07/icon/1512645948_100739.html?id_externo_rsoc=TW_CC

El cine por fin reivindica a las malas madres

 

malas_madres_2_8271_863x647.jpg

En Sexo en Nueva YorkCharlotte York ve cumplidos todos los sueños de su vida a la vez: un marido que la adora, unas amigas que jamás la dejarán sola y dos hijas perfectas. Pero un día se encierra en el armario de la colada a llorar y, cuando su asistenta la descubre, Charlotte le confiesa que se le rompe el corazón cada vez que siente que “no soporta” a sus hijas: es un fracaso como madre, una persona horrible y una desagradecida.

Su asistenta se limita a aclararle que todas las madres se sienten así en algún momento de sus vidas, suficiente para que Charlotte deje de sentirse tan culpable. Porque sus remordimientos provienen, sencillamente, de que cuando las madres se sienten exhaustas, hartas o frustradas no lo comparten por temor a parecer malas madres o ser juzgadas. Ahora, series como SMILFy películas como Wonder o Malas madres, cuya secuela se estrena este domingo, quieren demostrarles a todas las “madres fallidas” del mundo que no están solas.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/malas-madres-2-odio-hijo/27693