¿Vamos a convertir a Millie Bobby Brown en el enésimo juguete roto de Hollywood?

millie_bobby_brown_4858_863x647.jpg

Tenía 16 años y ya había aparecido en 110 películas. La primera vez que recibió un ramo de flores, el remitente eraBette Davis. Lana Turner le enseñó a depilarse las cejas. A los seis años escuchó por primera vez la palabra fuck cuando se cruzó con Norma Shearer, que salía enfurecida del despacho de Louis B. Mayer (el fundador de la Metro-Goldwyn-Mayer) y gritando: “¿A mí qué me cuentas? Me he follado a todos esos cabrones hasta llegar adonde estoy”. Desde que debutó a los tres años, su mentor había sido Harry Ruskin, uno de los guionistas más importantes de la época. Cuando cumplió 16, Ruskin le ofreció el papel que la convertiría en una estrella bajo la condición de que se acostara con él. Simple, llana y directamente. Tras contarle esta propuesta a Louis B. Mayer, el magnate le aseguró que ya se acostumbraría. Ava Gardner y Lucille Ball le recomendaron que no le diera más importancia.

Esta actriz anónima, que hoy tiene 90 años, contó su experiencia como actriz infantil en los años 40 en un reportaje del New Yorker sobre el sistema de acoso sexual y abuso de poder que lleva un siglo reptando en Hollywood. La actriz recuerda que su madre no le creyó, así que se encerró en su casa, quemó todas sus fotos, películas y souvenirs profesionales y no volvió a poner un pie en un rodaje.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/millie-bobby-brown-hollywoood-juguete-roto-cine-actriz-sexualizacion-adolescente/29335

Ashton y Demi: la primera fábula del amor en tiempos de Twitter

ashton_y_demi_7154_863x647.jpg

En El rey león, Mufasa le muestra a su hijo Simba la extensión de sus dominios, que viene a ser “todo lo que baña la luz”. La atención del cachorro, inevitablemente, se desvía hacia donde no debe: el cementerio de elefantes, el único rincón oscuro, siniestro y abandonado de todo el reino y, por lo tanto, el único lugar al que Simba se muere de ganas por ir. Durante un par de años, Twitter fue el reino de Ashton Kutcher y Demi Moore pero, como dicta el ciclo de la vida, hasta los reyes acaban siendo pasto de los antílopes. Metáfora: nosotros somos los antílopes.

Demi Moore se separó de Bruce Willis en 2000 porque, como el matrimonio de Tom Cruise y Nicole Kidman, esa pareja era una marca cultural registrada de los 90 que el siglo XXI ni pudo ni quiso llevarse consigo. Tres años más tarde, Moore conoció a Ashton Kutcher durante una cena de amigos comunes y pasaron toda la noche hablando sin parar. En 2005, se casaron en una ceremonia privada a la que asistieron 150 invitados (incluido Willis) y durante cuatro años existieron como el matrimonio de Hollywood más discreto, el menos mediático y, por lo tanto, el más aburrido.

Hasta que se abrieron una cuenta de Twitter.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/celebrities/articulos/ashton-kutcher-demi-moore-matrimonio-ruptura-twitter-fotos/29073

Cronología: cómo Ridley Scott hizo historia con ‘Todo el dinero del mundo’

christopher_plummer_en_todo_el_dinero_del_mundo_904_863x647.jpg

A sus 123 años, Hollywood ya está mayor para hacer cosas por primera vez. Pero este invierno la industria del cine ha demostrado que sigue engrasada para enfrentarse a proyectos sin precedentes, sacar adelante ideas imposibles y regalarnos la historia más rocambolesca de la temporada. Este es el épico relato de cómo, precisamente, dos octogenarios transformaron la imagen pública de una película: en dos semanas, Todo el dinero del mundo pasó de estar contaminada a despertar curiosidad, admiración y, la palabra favorita de Hollywood, titulares. ¿Cuántas personas conocían su existencia antes del 8 de noviembre?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/todo-el-dinero-del-mundo-john-paul-getty-christopher-plummer-kevin-spacey-michelle-williams-mark-wahlberg/29301

 

Las 22 mejores escenas de acción de la historia del cine

1518450122_938819_1518788397_noticia_normal_recorte1.jpg

Los momentos más incendiarios que se han visto en una pantalla. Abróchense los cinturones y disfruten el viaje. Con las votaciones de ocho críticos: Mariló García (Tentaciones), Noel Ceballos (GQ), Adriana Izquierdo (Xataca), Daniel M. Mantilla (Fotogramas), Nauzet Melián (Macguffin 007), Beatriz Martínez (El Periódico), Rubén Romero (Cinemanía) y Juan Sanguino (Icon).

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/02/12/album/1518450122_938819.html

Por qué ‘Atrapado en el tiempo’ es un clásico… atemporal

atrapado_en_el_tiempo_583_863x647.jpg

Hace hoy 25 años, los multicines empezaban a colgar el póster de Atrapado en el tiempo, que prometía una comedia romántica intrascendente como tantas otras (114, en concreto) que se estrenarían a lo largo de la década de los 90. Su trayectoria comercial fue corta pero aceptable, la crítica la saludó como un divertimento inteligente y al público le cayó simpática como, por aquel entonces, sucedía con todas las películas protagonizadas por Andie McDowell. Hoy, 25 años después, Atrapado en el tiempo es una de las películas más famosas de la historia del cine. Porque aquel póster engañaba: era una comedia, cierta–aunque no estricta–mente romántica, pero en absoluto era intrascendente. Atrapado en el tiempo es la más universal fábula contemporánea sobre la existencia humana o, como exclama Phil Connors al final, “cualquier cosa diferente es buena, pero esta podría ser realmente buena”.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/atrapado-en-el-tiempo-bill-murray-andie-mac-dowell-harold-ramis-dia-de-la-marmota/29025

Entrevista: Paco León

paco_leon_8838_863x647.jpg

La cafetería donde Paco León (Sevilla, 1974) se explaya sobre sus asuntos preferidos (el talante español, las señoras, el público, la realidad como inspiración) es uno de esos espacios diáfanos típicos del centro de Madrid, casi industriales, que tienen pinta de haber sido una galería de decoración en los noventa. La luz natural no coopera con el anonimato, pero tampoco es que exista un rincón de este país donde Paco León pase desapercibido. Su voz, su cadencia atropellada y ese amago de risa con el que remata cada broma, que sonaron en millones de hogares durante una década gracias a Homo Zapping y Aída, resultan tan familiares como su cara. Todos los clientes de esa cafetería saben que Paco León está en ella e intentan actuar con naturalidad. Todos excepto uno. En medio de la entrevista, el talante español, las señoras, el público y la realidad se reencarnan en una espontánea que se acerca a interrumpirle.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/la-revista/articulos/paco-leon-entrevista-yo-el-feminismo-no-lo-digo-lo-practico/29248

¿Cómo encaja ‘Cincuenta sombras’ en la era del #metoo?

fotograma_de_cincuenta_sombras_liberadas_2372_863x647.jpg

Tras más de 50 años de tradición, el Especial Bañadores anual de Sports Illustrated ha querido sumarse al movimiento #MeToo. Hace tiempo que dejaron de fotografiar sólo modelos en bañador para incluir también deportistas en bañador (lo cual no debería resultar revolucionario en una revista llamada Sports Illustrated) como Simone Biles el año pasado. Sin embargo, en 2018 apuestan por la campaña “In Her Own Words” (en sus propias palabras) con mujeres blancas, delgadas y preciosas completamente desnudas y con palabras escritas sobre su cuerpo que han elegido ellas mismas.

Esta iniciativa es un ejemplo más de cómo la presente sensibilización moral y concienciación social respecto a los abusos sexuales, que estamos experimentando desde que el 5 de octubre de 2017 el New York Times destapase el caso Weinstein, está reescribiendo nuestra cultura pero no siempre con el discurso adecuado. Sin dudar de las buenas intenciones (y del afán viral) del último Especial Bañadores de Sports Illustrated, resulta grimoso que para reivindicar las voces femeninas se les quite el bañador, resulta risible que las palabras pintadas sobre esos cuerpos perfectos sean tan grandilocuentes como inofensivas (madre, creadora, humana, verdad, artista, naturaleza) y, por encima de todo, resulta evidente que el problema es que el propio concepto de Especial Bañadores no encaja ni en la era del #MeToo ni en una sociedad moderna y sensata.

Lo mismo le ha sucedido a la saga Cincuenta sombras de Grey¿Cómo gestionar que la historia de una mujer abusada, oprimida y acosada sea uno de los mayores fenómenos culturales de la década?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/50-sombras-liberadas-me-too-dakota-johnson-jamie-dornan-anastasia-steele/29059

Lorena Bobbitt y la castración más mediática de la historia

1516631836_674732_1517653345_noticia_fotograma.jpg

Una mujer de 22 años conduce a toda velocidad en plena madrugada. Cuando intenta girar para tomar una curva, sus manos resbalan por el volante ensangrentado. En ese momento, Lorena Bobbitt (Ecuador, 1970) se da cuenta de que lleva el pene de su marido en la mano derecha. Pero él no está en el asiento del copiloto. Baja la ventanilla, lo tira y sigue su huida hacia ninguna parte. Esta estampa terrorífica está basada en hechos reales ocurridos hace ahora 25 años: la castración más mediática de la historia. Una tragedia griega, un thriller de terror y, para los medios americanos, una comedia negra.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/01/22/icon/1516631836_674732.html

Jessica Chastain y otros actores borrados de sus películas

the-death-and-life-of-john-donovan-poster.jpg

Hay que ser muy millennial para comunicar que has eliminado a una actriz de tu película por Instagram. Pero Xavier Dolantodo lo hace en las redes sociales, desde buscar su nombre en Twitter para rebatir a todo el que le critica (¿quién se cree que es? ¿un guionista de la televisión española?) hasta profesarse amor mutuo con su mejor amiga y musa Jessica Chastain. De momento, no se sabe si la actriz sigue siendo lo primero pero oficialmente el lunes dejó de ser lo segundo: Dolan explicó que ha fulminado el personaje de Chastain, una malévola columnista de cotilleos, de su debut en Hollywood The Death And Life Of John F. Donovan. Quienes sí salen en la película son Kit Harrington, Natalie Portman, Susan Sarandon, Kathy Bates y Jacob Tremblay. De momento.

Los motivos que ha dado Dolan son “narrativos y editoriales”, ya que se dio cuenta durante el montaje de que “no quería llevar la historia por ese camino”. ¿Por qué camino? ¿Por el de tener a la mejor actriz viva en el reparto? En cualquier caso, Chastain no es la primera persona cuyo trabajo desaparece por completo de una película. Calendarios incompatibles, diferencias irreconciliables, subtramas que entorpecen la narración y directores que, como Xavier Dolan, se dan cuenta de la película que quieren hacer cuando empiezan a montarla. O, en el caso de Terrence Malick, todas las anteriores. Estos actores pasaron de protagonista a anécdota de trivia o, con suerte, contenido extra en el dvd.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/jessica-chastain-borrada-pelicula-xavier-dolan/28962