¿Qué nos quieren contar Beyoncé y Jay-Z con su nuevo vídeo?

beyonce-jay-z-the-carters-MV-vid-2018-billboard-1548-1014x553.jpg

En Crazy In Love, el primer single en solitario de Beyoncé, la cantante invitó a su por entonces novio Jay-Z a rapear mientras ella se contoneaba llevando solo un bikini, una estola de piel, unos tacones de aguja y mucha actitud. El fuego del asfalto terminaba siendo apaciguado por el torrente de una fuente antiincendios que dejaba a la diva, como parecía obligatorio en todos los videoclips pop de la época, empapada y restregándose contra sí misma. Mientras esto ocurría, él no le miraba a la cara en ningún momento. Han pasado 15 años y Beyoncé ha lanzado junto a su hoy marido, colaborador y socio Apeshit, el primer single de su álbum conjunto Everything Is Love. Pero ellos ya no son los mismos y el mundo tampoco. El mundo ahora es suyo.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/celebrities/articulos/beyonce-jay-z-video-apeshit-louvre-que-nos-quieren-contar/31745

Cómo ‘Amanece que no es poco’ predijo las redes sociales hace 30 años

1528905018_174167_1528987909_miniatura_normal.jpg

Cada loco con su tema, los habitantes del pueblo de Amanece que no es poco (José Luis Cuerda, 1988) farfullan, a veces para sí mismos y a veces para cualquiera que ande cerca, todo lo que se les pasa por la cabeza. Esta comedia absurda de realismo mágico que pasó desapercibida en su estreno hace 30 años es, quizá, la película con más culto de nuestro cine. Lo merece. Verla hoy demuestra que no solo no ha envejecido ni un solo día, porque existe conservada en el formol de la cultura popular española y por lo tanto es atemporal, sino que además la España que retrataba no ha cambiado tanto. El pueblo de esta película predijo cómo, tres décadas después, nos comportaríamos en las redes sociales. Porque todos somos contingentes, pero Amanece que no es poco es necesaria.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/06/13/album/1528905018_174167.html

Paula Wagner, la mujer que creó a Tom Cruise

paula_wagner_2345_863x647.jpg

En su primera película como actriz, Paula Wagner tenía una sola frase: “Una parte de mí quiere decir que sí, otra parte de mí quiere decir que es pecado”. Esta línea, que podría resumir en qué consiste producir una película en Hollywood, suena como si el destino de Wagner estuviera escrito: pronto fracasaría como actriz, pero a cambio se convirtió en la a menudo descrita como “la mujer más poderosa de Hollywood”. Ella fabricó a Tom Cruise pero en vez de permanecer a su sombra le utilizó para forjarse una carrera como productora en las grandes ligas, esas que no dejaban entrar a las mujeres en los despachos si no era para traer el café. Y esta historia comienza, como los mayores éxitos de la humanidad, con una corazonada.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/paula-wagner-productora-mujer-mas-poderosa-de-hollywood-tom-cruise/31742

¿Por qué hemos acabado viviendo el ‘El show de Truman’?

el_show_de_truman_3553_863x584.jpg

Truman Burbank es el protagonista involuntario e inconsciente del programa de televisión más popular del planeta. El show de Truman (el programa) retransmite su vida 24 horas al día, 7 días a la semana sin su conocimiento ni, por tanto, su consentimiento: él no sabe que su vida está producida, grabada desde miles de cámaras -colocadas en colgantes, sacapuntas eléctricos o el panel de su coche- y protagonizada por actores que se comportan como cariñosas telepromociones humanas. El show de Truman (la película) retrata el despertar emocional, intelectual y, en última instancia, existencial de Truman al descubrir que su propia vida ha sido una pantomima.

En una escena de la película Truman habla con el espejo de su baño, dibuja un traje de astronauta en él y se concede una fantasía interestelar en el planeta Trumania antes de salir a desayunar. Los realizadores del programa están inquietos. ¿Se ha caído Truman del guindo? ¿Se ha dado cuenta de que le estamos mirando y está hablándole a la audiencia? ¿Por qué demonios iba a posar en un lugar tan íntimo como el baño?

Veinte años después, millones de seres humanos se han hecho una foto en su baño. Al fin y al cabo, es el lugar de la casa donde la luz es más favorecedora y el único donde aparecer semidesnudo puede parecer una casualidad. Cuando se estrenó la película en 1998, generó una reflexión social en torno a quién querría ver la vida cotidiana de una persona y quién querría exponer su vida ante millones de desconocidos. La respuesta, en ambos casos, ha resultado ser “todo el mundo”.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/el-show-de-truman-jim-carrey-ed-harris-peter-weir-baudrillard-erik-vidal/31494

Entrevista: Antonio Banderas

banderas.jpg

“Antonio no se suele cansar”. La bienvenida de su representante suena rupturista: la misión de estos profesionales suele ser avisar de que su estrella está muy cansada para que el entrevistador encaje los monosílabos con deportividad. Antonio Banderas, que se estrena en la televisión estadounidense haciendo de Picasso en la serie de National Geographic Genius,es de otra pasta. Esto promete.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/05/24/icon/1527170617_496961.html

Nicolas Cage: la retirada de un mito

nicolas.jpg

La próxima película de Nicolas Cage (California, 1964) podría ser la última, aunque él lleva 35 años interpretando cada papel como si fuera el último. El apodado Jimmy Stewart marciano personificó esa reflexión popular de que “quien a los 20 años no es revolucionario no tiene corazón y quien lo sigue siendo a los 40 no tiene cabeza”. Lo hizo cuando en 1995 ganó un Oscar por Leaving Las Vegas y decidió estrangular su carrera anterior de actor de arte y ensayo al servicio de genios locos como su tío Coppola (La ley de la calle), los Coen (Arizona Baby) o Lynch (Corazón salvaje).

La antiestrella que se había arrancado cuatro muelas para sentir el dolor de los soldados en Vietnam (Birdy) y se había comido una cucaracha cuando el guion indicaba que ingiriera un huevo duro (Besos de vampiro) mutó en producto pirotécnico al por mayor.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/06/04/icon/1528117419_949304.html

Entrevista: Juan Antonio Bayona

bayona.jpg

La primera película que Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975) vio en una sala de cine fue Superman y el hombre que posa para el fotógrafo explicando sus preocupaciones (“si me cuelgan las piernas de la silla parezco un niño en traje”) parece Clark Kent, aunque, en realidad, hay que ser Superman para sacar adelante una producción de 260 millones de dólares (213 millones de euros). “No son tantos, son bastantes menos”, matiza.

Y, sin embargo, promete que Jurassic World: el reino caído (estreno el 7 de junio) incluye la escena más grande jamás vista en la saga. “Es evidente que lo es. Cuando veas la película lo entenderás”, asegura. ¿De dónde sale esta seguridad en sí mismo? “Las escenas que he tenido que pelear más son las mejores de la película. Insistí mucho en la secuencia del indorraptor colándose en el cuarto de una niña, porque está basada en mi miedo infantil de que Drácula entrase por mi ventana; o en la pelea de dinosaurios en ese mismo cuarto, que emula la fantasía de cuando éramos niños y jugábamos con muñecos de estos animales”.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/06/04/icon/1528126864_082078.html