¿Por qué Freddie Mercury no es un icono gay?

freddie mercury.jpg

Bohemian Rhapsody es ahora mismo la película más taquillera del planeta. La condición de ídolo de masas de Freddie Mercury, la aprobación de su protagonista, Rami Malek, como “un actorazo” en las redes sociales y la aspiración comercial de la película (la crítica la ha despreciado por ser superficial, sensiblera y sencilla, exactamente las tres cualidades que están conquistando al público) han funcionado como pocos dramas adultos han funcionado en los últimos años. Quien no parece inmutarse demasiado por Bohemian Rhapsody es la comunidad gay, que está demasiado ocupada con sus películas de la temporada: Ha nacido una estrella, La noche de Halloween y Mamma Mia, una y otra vez. Resulta curioso que estas tres obras formasen parte del canon gay desde su tráiler a diferencia de Bohemian Rhapsody, un drama musical (si hay un género estereotípicamente gay, es este) protagonizado por un personaje gay y dirigido por un homosexual, Bryan Singer. ¿Cómo puede ser que Freddie Mercury no sea un icono gay?

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/bohemian-rhapsody-freddie-mercury-icono-gay/34488

Cómo el fenómeno de Rosalía ha eclipsado a la propia cantante

rosalia.jpg

“¿Por qué todos los periodistas me están preguntando por Rosalía? ¿Qué ha hecho? ¿Se supone que su éxito nos tiene que molestar a las demás?”. Así zanjaba Malú la insistencia de la prensa en hablar sobre Rosalía cuando ella estaba promocionando su propio disco, Oxígeno, dando voz involuntariamente al sentir de muchas personas. ¿Pero a qué ha venido tanto alboroto con Rosalía antes de que siquiera sacase su disco?

Todo empezó el 29 de mayo de este año. La canción Malamente llegó al mundo y, desde entonces, el mundo parece pertenecerle a Rosalía. Su disco El mal querer se publicó el viernes, en pocas palabras, como el mayor acontecimiento musical español del siglo XXI no solo por la colosal repercusión que ha tenido, sino por la rocambolesca diversidad de ese impacto: un día Rosalía se reúne con el presidente de Apple, otro Los morancos hacen una parodia de Malamente.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/articulos/rosalia-cantante-el-mal-querer-critica-justin-timberlake-c-tangana/34456

Todas las pelucas de Nicole Kidman, ordenadas de peor a mejor

nicole kidman pelucas.jpg

Hace una semanas, durante un encuentro con el público, un fan le explicó a Nicole Kidman que estaba preparando un ranking para su podcast Kidmania ordenando todas las pelucas que ha llevado la actriz en el cine. Él quería conocer la opinión de Kidman respecto a la que luce en Destroyer, su última película, y en qué posición la pondría. Nicole despachó a su fan, a medio camino entre el estupor, la irritación y el colegueo, con un “voy a rechazar esa pregunta tan horrible”.

En 1989, antes de ponerse su primera peluca y de casarse con Tom Cruise, explicó que su pelo (muy fino, con rizo cerrado y con mucha cantidad) no servía para hacer ningún peinado con él. Y sin embargo, la convirtió en una estrella: eran los 90, cuando las mujeres indómitas, independientes y seguras de sí mismas lo demostraban empezando por sus rizos. Pero como aquellas (Julia Roberts, Sarah Jessica Parker), Nicole Kidman ya solo lleva el pelo liso. Eso, claro está, cuando es el suyo verdadero porque en la mayoría de sus películas lo ocultó tras una peluca. El calor de los focos, los tintes, los tratamientos y los alisados empezaron a causar estragos y ella optó por peluca en 39 de sus 49 películasen Hollywood. Eliminando aquellas en las que lució su pelo real (Días de trueno, Un horizonte muy lejano, Malicia, Mi vida, Retrato de una dama, Eyes Wide Shut, Los otros -que, total, no había focos-, Rabbit Hole, Secretos de una obsesión y La seducción) este es el ranking que Nicole detestaría leer y afortunadamente nunca leerá.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/nicole-kidman-todas-las-pelucas-ordenadas-de-peor-a-mejor/34335

¿Por qué casi todos los actores británicos son de clase alta?

actores britanicos.jpg

En el primer episodio de Élite, tres estudiantes de clase baja reciben una beca para uno de los institutos más exclusivos del país. Ese país, se sobreentiende, es España. Pero la naturaleza de Élite como producto global (rodada, producida y protagonizada por españoles, pero emitida en 190 países simultáneamente) la despoja de toda referencia cultural para poder ser disfrutada en cualquier lugar del planeta. Cuando un profesor describe el instituto como “el lugar de donde saldrán los futuros líderes de la nación”, el espectador español levanta una ceja: ¿de qué demonios está hablando? En nuestro imaginario colectivo no existe ese rumbo estudiantil o no está ni mucho menos tan marcado como en Estados Unidos o Gran Bretaña.

Élite, mucho más inspirada en Crueles intenciones (adolescentes hipersexualizados que se comportan como divorciados alcohólicos) o Gossip Girl (glamourización de la riqueza) que en Al salir de clase, recurre a esa noción puramente anglosajona de que sólo las clases altas tienen acceso al poder. Pero incluso entre Estados Unidos y Gran Bretaña existe una brecha social: el sueño americano dicta que da igual de dónde vengas, con talento y trabajo duro puedes llegar a lo más alto; el sueño británico, por el contrario, ni siquiera es un concepto como tal.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/actores-britanicos-clase-alta-emily-blunt-hugh-grant-eddie-redmayne/34008

De cómo Helen Hunt pasó de ganar un Oscar a estar tres años en el paro

helen.jpg

El único cliché de Hollywood que ha cumplido es el del matrimonio exprés (17 meses con Hank Azaria), pero en lo demás Helen Hunt (Culver City, 1963) desafía toda estadística. Ex niña prodigio sin traumas, actriz de televisión con carrera en el cine y la única, junto a Shirley MacLaine, en lograr que resultase creble que una mujer se enamorase de Jack Nicholson. “Carol, la camarera” era una rareza en el cine de Hollywood: era humana.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/sociedad/celebrities/articulos/helen-hunt-a-ganar-mejor-imposible-oscar/34172

OT gala 6: Lo hacemos y ya vemos

ot 6.jpg

El 21 de mayo de 1992 se estrenó en Estados Unidos The Real World en MTV, un canal hasta entonces conocido por emitir vídeos musicales. El objetivo de este programa era satisfacer a los jóvenes de la Generación X, cuya única misión en la vida era la búsqueda de algo auténtico, algo no producido, algo al margen del sistema. The Real World ponía cámaras en una casa habitada por una pandilla de jóvenes, sin guion, y era lo más auténtico que se había visto jamás. Era el primer reality show. El 31 de octubre de 2018, Operación Triunfo ha generado más conversaciones por sus meneos internos (el despido de la profesora de interpretación Itziar Castro, las versiones contradictorias por parte de Castro y de la productora y el rumor de que sus sustitutos serán los Javis) que por lo que ocurre sobre el escenario. Y así, 26 años después del primer reality show de la historia, OT se ha convertido en el primer post-reality show: el entretenimiento, el contenido y el espectáculo están detrás de las cámaras.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/cultura/2018/11/01/television/1541053306_946275.html

OT gala 5: Como un burro amarrado en la puerta del baile

ot 5.jpg

“Me falta algo” no significa nada. Pertenece a esa ristra de frases del castellano, como “dale una vuelta”, “es amigo de sus amigos” o “yo es que soy muy mía”, que existen vacías de contenido pero rematan cualquier conversación. Mamen y Joe han dicho que les falta algo, a pesar de que una profesora y un miembro del jurado quizá deberían ser más específicos en sus discursos. ¿Qué falta exactamente en esta edición? Quizá algo tan inexplicable como la canción de El último de la fila que da título a esta crónica.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/cultura/2018/10/25/television/1540444857_592800.html

OT gala 4: Retorciendo palabras

ot 4.jpg

Decía Xavier Sancho que en la España actual el punkismo se encuentra en los grupos más insospechados (Andy y Lucas, Taburete), pero jamás nadie pudo imaginar que, de entre todas las viejas glorias del posfranquismo, sería Mecano quien desatase una polémica a estas alturas. Y ni siquiera ha sido por llamar “Eungenio” a Salvador Dalí. Y de entre todos los clásicos del pop español que podrían haber titulado esta crónica (incluidas joyas de Mecano como Mujer contra mujer, Stereosexual o No es serio este cementerio), ha ganado una canción de Alaska. A Alaska, que ha defendido el uso de “mariconez” quizá por miedo a que la semana que viene el pueblo cargue contra La funcionaria asesina, le gusta definir las cosas inocuas, ligeras e ingenuas como “una mecanada”. Pero a partir de ahora ese término significa algo distinto. Cosas del lenguaje.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/cultura/2018/10/18/television/1539839794_666516.html

12 películas revolucionarias en los 90 que hoy han quedado obsoletas

acoso.jpg

Los cinturones de tachuelas. El Candy Crush. La música de Muse. Todos los bastiones culturales parecen muy modernos hasta que dejan de serlo. Y lo mismo pasa con los valores, la ideología y las revoluciones. Estos filmes tienen dos cosas que común: que siguen molando como el primer día y que, sin embargo, su condición de obras transgresoras resulta hoy entrañable como un tigre adoptado por una camada de gatitos. Regresar a ellas demuestra que el mundo, le pese a quien le pese, solo avanza hacia adelante. Aunque a veces no lo parezca.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/10/16/album/1539702882_697373.html

Entrevista: Ricardo Darín, el hombre que no recuerda no ser famoso

ricardo.jpg

“Los actores no podemos perder el movimiento, es como si nos amputaran un brazo”, explica Ricardo Darín (Buenos Aires, 1957) mientras el fotógrafo le pide que se quede quieto. Darín sabe de lo que habla: la interpretación es toda la vida que conoce. Ni siquiera recuerda no ser famoso. “Lo que sí recuerdo es la primera vez que una mujer se me quedó mirando. En un omnibús. Tenía 12 años e iba a la televisión con el libreto bajo el brazo. Me acuerdo de esa mirada”.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/10/09/icon/1539105988_691321.html