La jungla de la masculinidad de John McLane

bruce willis

Durante la baja por maternidad de Cybill Shepherd, su compañera en la serie Luz de luna, Bruce Willisaprovechó para rodar La jungla de cristal. Y con aquella película pasaría a la posteridad como el canon de El HombreTM en el cine de finales de siglo, porque en John McClane confluían todos los que habían definido la masculinidad antes que él: el sarcasmo de Cary Grant, los valores de James Stewart, la comedia física de Buster Keaton, el erotismo de Marlon Brando, la hipertrofia de Arnold Schwarzenegger, la misantropía de John Wayne.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/bruce-willis-la-jungla-de-la-masculinidad-john-mcclane/35381

Robert Pattinson: «Si tu película favorita es una diseñada para gustar a todo el mundo, eres imbécil»

robert pattinson.jpg

En 2008, en plena explosión del fenómeno Crepúsculo, le preguntaron a Robert Pattinson cuáles eran sus cinco películas favoritas. Él respondió Ivansxtc, El exorcista, Corky Romano, Alguien voló sobre el nido del cuco y Nombre: Carmen. Las fans de Crepúsculo tuvieron que buscar al menos tres de ellas en Google pero, comparadas con el cine que ha hecho Pattinson desde entonces, esas cinco películas son blockbusters. El actor ha seguido el camino inverso al que dicta el mercado de Hollywood: en vez de empezar con películas pequeñas para acabar liderando superproducciones, ha utilizado su inmensa fama prematura para sacar adelante minúsculas películas de autor. Pero, en contra de lo que puede parecer, Robert Pattinson no se está rebelando. Se está revelando.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/robert-pattinson-actor-crepusculo-high-life-entrevista-si-tu-pelicula-favorita-es-comercial-disenada-para-gustarle-a-todo-el-mundo-eres-un-imbecil/36247

La gente no puede dejar de hablar de estas nueve cosas sobre la gala de los Goya

almodovar goya.jpg

España es corrupta, pero también es fuerte y solidaria cuando trabaja en equipo. Anoche en la gala de los Goya 2019 se premiaron ambas cualidades. El reino recibió siete premios técnicos y artísticos, incluido el reconocimiento a mejor dirección y guion para Rodrigo Sorogoyen, al que se le escapó el de mejor película. El título recayó en Campeones, el filme español más visto del año (cuatro millones de espectadores), que se marcó un triple por la mínima, en una gala donde también se reivindicaron a las minorías. Carmen y Lola, una historia de amor entre dos gitanas lesbianas, ganó la estatuilla a director novel y actriz secundaria. Hay España para todos.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2019/02/03/icon/1549148415_631800.html

Alfonso Bassave: una estrella en construcción, un hombre en deconstrucción

alfonso bassave.jpg

Hay polvos de una noche menos ardientes que la relación entre Alfonso Bassave y la cámara del fotógrafo. “Pues estaba pensando si tengo que meter barriga”, asegura. ¿Pero qué barriga? “Nunca soy consciente de si poso bien o mal, tengo que entrar en un mood de seguridad en mí mismo”. Resulta que este actor lleva 20 años en terapia para, entre otras cosas, renegociar con sus inseguridades. Alfonso Bassave (Madrid, 1979) es una estrella en construcción, pero también es un hombre en deconstrucción.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2019/01/08/icon/1546972006_522237.html

Así se creó Al Amanecer, el himno de Los Fresones Rebeldes con el que cerraste todos los bares

fresones.jpg

“No es que me emocione otro amanecer, es que es el primero en que me vienes a ver” solo puede significar una cosa: faltan exactamente 13 segundos para empezar a saltar. Al amanecer, el single que Los fresones rebeldes lanzaron en 1997, lideró la revolución de la música indie en España al convertirse en la canción con la que cerraban todos los bares de España y que bailaban tanto los pijos como los indies, los chonis o los modernos. El recopilatorio Generation Next(editado por Subterfuge y patrocinado por Pepsi, la multinacional que capitalizó la música indie en España) incluyó la canción junto a otros grupos de la discográfica como Undrop, Australian Blonde o Najwajean. La insólita capacidad de Al amanecer para trascender el gusto personal de todo el que la escucha ha ido más allá con el paso del tiempo: también funciona entre gente de todas las edades, emociona independientemente del estado de ánimo (tanto si uno está triste o alegre, en pareja o soltero) y no se desgasta con los usos.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/asi-se-creo-al-amanecer-el-himno-de-los-fresones-rebeldes/35708

¿En qué momento dejó Matthew McConaughey de pasárselo bien?

matthew mcconaughey.jpg

Hace una década, Matthew McConaughey (Texas, 1969) era más celebrityque actor: compañero de running de Lance Armstrong, comparsa de la novia de América de turno (Cómo perder a un chico en 10 días, Novia por contrato) y expromesa a quien un día una portada había bautizado “el nuevo Paul Newman” basándose en el color de sus ojos, el dorado de sus bucles y la geometría de su mandíbula. Así que empezó a rechazar comedias románticas, y el teléfono dejó de sonar.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2019/02/07/icon/1549550850_968942.html

El truco de los 7 minutos que convierte una serie en un fenómeno planetario

elite.jpg

Sexo, drogas y trap. Los ricos también lloran. Amistades peligrosas con crueles intenciones. Una de las series más populares del año en todo el mundo (estuvo un mes como la más vista) no va a disculparse por recurrir a los clichés de la baja cultura, porque si llevan décadas (siglos) calentando a las masas es por algo. “La obsesión con un culebrón adolescente eurotrash”, titula Vogue. “Tu nuevo drama adolescente favorito”, promete The New York Magazine, donde además se ordenó a los personajes de menor a mayor atractivo físico. “Hasta los padres son sexis”, admiró el Washington Post. Pero Élite no es solo un fenómeno mundial, un producto perfecto y la marca España más ardiente desde el pebetero de Barcelona 92. Élite se toma muy en serio a sí misma.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/12/11/icon/1544548820_521677.html

Cómo All I Want For Christmas Is You se convirtió en el villancico definitivo

mariah

Las recién ensanchadas aceras de la Gran Vía madrileña saben que ya es Navidad porque están tan atestadas de familias con pelucas, gorros de Papá Noel y (la novedad de 2018) diademas con abeto. En el H&M, una chica pasea con su novio y se detiene ante una camiseta con la portada del álbum Merry Christmas de Mariah Carey. “Ay, me la voy a comprar” exclama, “es que yo en Navidad escucho esta canción sin parar”. Y ahí radica la magia de All I Want For Christmas Is You: esa chica expresa su entusiasmo por “esta canción” como si fuera una afición excéntrica, una costumbre que hay que explicar, una rareza. Como si All I Want For Christmas Is You no fuese escuchada, una y otra vez, por todos los seres humanos del planeta durante las semanas previas a Navidad. Pero todas y cada una de esas personas sienten, como le ocurre a esa chica, que All I Want For Christmas Is You es suya.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/all-i-want-for-christmas-mariah-carey-villancico-definitivo-navidad/35282

Balance de OT 2018: ¿nos tomamos un descanso?

ot final.jpg

Desde que en 2002 el entonces portavoz del PP en la Comisión de RTVE, Alejandro Ballestero, presumió de que el esfuerzo y la superación de los concursantes del primer Operación Triunfo representaban los valores que defendía su partido, el talent show ha funcionado como una radiografía sociocultural de la juventud española. El año pasado, con las reivindicaciones feministas de Amaia, el beso de Marina con su novio transgénero o la naturalidad con la que Alfred hablaba sobre enfermedades mentales, la nueva generación pareció más consciente de la realidad que las anteriores. Así que, para la secuela, Gestmusic se limitó a reproducir la misma fórmula. OT 2018 prometía más, pero no mejor: faltaban los profesores de interpretación, Javier Ambrossi y Javier Calvo, que como buenos contadores de historias emocionales habían sido los artífices orgánicos de las narrativas, los personajes y los giros de guion de la edición anterior.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/cultura/2018/12/20/television/1545306627_475267.html