Brad Pitt, un icono devorado por sus demonios

brad pitt.jpg

En una entrevista para Rolling Stone de 1994 Brad Pitt aseguraba, mientras vaciaba jarras de cerveza sin parar, que no quería que la gente supiera nada de él: “No quiero que me conozcan. Yo no sé nada sobre mis actores favoritos, de otro modo se convertirían en celebridades”. Su plan ha salido regular. En estos últimos 25 años, Shania Twain se ha reído del tamaño de su pene en una canción (That don’t impress me much) tras publicarse unas fotos de Pitt desnudo con su entonces prometida Gwyneth Paltrow; su primer hijo con Angelina Jolie fue apodado “el bebé más esperado desde Jesucristo” y durante el parto de sus gemelos los paparazi alquilaron la planta superior del hospital para deslizarse por la fachada. Hasta el propio Pitt ha llegado a confesar que le gustaría “dar de hostias a Brad Pitt”. Es un hombre cansado de sí mismo pero, para su desgracia, el mundo nunca parece tener suficiente de Brad Pitt. Tanto sus escaramuzas sentimentales como profesionales (la última película llega el 15 de agosto, Érase una vez… en Hollywood, donde él y Leonardo DiCaprio están dirigidos por Quentin Tarantino) son seguidas con pasión.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2019/06/24/icon/1561369019_449523.html

«Terror elevado», «post-terror» y «terror de autor»: las coartadas intelectuales que buscan los críticos para no reconocer que les ha gustado una peli de miedo

midsommar

Este fin de semana se ha estrenado Midsommar, una película que según los expertos reinventa el cine de terror, lo redefine y lo moderniza. Y usted ahí tan tranquilo. Como si el arte no estuviera reinventándose en su sala de cine más cercana.

Quizá los cinéfilos ya no se inmuten ante estas proclamas hiperbólicas tan características del periodismo en redes sociales porque el cine de terror ya fue reinventado en febrero, con Us. Claro que Us solo reinventó lo que el verano pasado había reinventado Hereditary. El año anterior, Crudo ya había redefinido el cine de terror con la ayuda de Déjame salir, que también reinventó el subgénero de los zombis y A Ghost Story, que hizo lo mismo con el de casas encantadas. Y eso tuvo mérito teniendo en cuenta que solo en 2015 La bruja, It Follows, Babadook y Una chica vuelve a casa sola de noche ya habían reescrito por completo un género entero. Algo que, por lo visto, es tan fácil que en esta web te dan consejos para escribir un guión que “reinvente el género”.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/pero-cuantas-peliculas-reinventan-el-cine-de-terror-cada-ano/39624

Bon Jovi: quien ríe el último ríe ante un estadio de 50000 personas

bon jovi.jpg

Tras la muerte del guitarrista Stevie Ray Vaughan en un accidente de helicóptero en 1990, el humorista Denis Leary, en un crudo ejercicio de humor negro, lamentó que Jon Bon Jovi siguiera vivo: “A ver si conseguimos que Jon se monte en un helicóptero. Venga Jon, súbete al helicóptero, que hay un peluquero dentro”. Vanity Fair definió al líder de Bon Jovi como “un chiste con pelo de caniche”; la prestigiosa revista Rolling Stone abrió la crítica de su álbum más vendido (Slippery when wet, 1986) preguntando “¿cuántos clichés se pueden embutir en una canción pop?”, usando esta última palabra como humillación deliberada contra una banda que se consideraba, aquel 1986, de rock duro; y Dee Snider, líder de los duros Twisted Sister, le recordó que “no se sonríe en el heavy metal, Jon; la gente no sabía que los heavies teníamos dientes hasta que apareciste tú”. “Se trata a Jon Bon Jovi como si fuera Bob Dylan en vez del imitador de Springsteen que en realidad es, como si fuesen los Rolling Stones americanos en vez de la banda de bar con más suerte y mejor empaquetada del mundo”, arremetía la publicación Entertainment Weekly.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2019/06/27/icon/1561634332_679196.html

Hollywood está en crisis creativa: solo busca impresionar, no emocionar

cats taylor swift.jpg

“Son personas… ¡pero también son gatos!”. Así de emocionado aparecía el jueves el actor James Corden en el clip Detrás de las cámaras de Cats, adaptación de la obra que cambió la industria de los musicales en los 80. Durante años se ha considerado que trasladar Cats al cine era una quimera inviable, por la suspensión de la incredulidad que exige del público: una pandilla de (bailarines y actores disfrazados y maquillados como) gatos en una sucesión de números musicales sin argumento alguno. Pero alguien ha decidido que, como en 2019 el mundo se está acabando, es el año en el que Cats, la película, puede hacerse. Lo que nadie se ha detenido a pensar es si debería hacerse.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/cats-pelicula-musical-adaptacion-hollywood-crisis/39493

Todas las canciones del verano, ordenadas de peor a mejor

cancion del verano.jpg

Parecen facilonas, matemáticas y hasta cansinas. Pero en tres minutos la canción del verano puede llevarte a unas vacaciones pasadas, a un momento de tu vida o a un rollete de verano. Y no solo a ti, sino a cualquiera que las escuche. Las modas van y vienen, la clase media sube y baja, pero la canción del verano es nuestra constante como sociedad porque nos pone de acuerdo en algo durante tres meses. Se trata de un fenómeno tan comercial (y si no que se lo digan a la discográfica de Caribe Mix) como cultural: en la infancia y adolescencia las escuchamos porque no podemos huir de ellas, mientras que en la madurez las abrazamos porque no podemos huir de ellas y porque ahora sabemos que no solo estamos bailando, también estamos generando recuerdos para el futuro. Por eso la canción del verano no se puede planear, aunque El koala y Leticia Sabater lo intenten cada año, porque surgen de los sentimientos. Estas son, ordenadas de peor a mejor, las canciones que hicieron bailar, enamorarse y emborracharse a todos los españoles durante cada uno de los últimos 30 veranos.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/ranking-canciones-del-verano/39095

La cara de Renée Zellweger solo le pertenece a ella, no al público

renee zellweger.jpg

En octubre de 2014, la telecomedia americana Selfie incluyó un diálogo en el que dos personajes femeninos debatían sobre Renée Zellweger. “Está fantástica, sí” concluía la negra secundaria deslenguada, “pero esa señora no se parece en nada a Renée Zellweger”. La aparición de la actriz con un aspecto diferente despertó titulares sarcásticos en los medios de celebrities, burlas en redes sociales y editoriales en medios de prestigio que reflexionaban sobre el sexismo de las dos anteriores. Pero aquella jornada de escrutinio y escándalo no fue más que la culminación de la obsesión que el mundo siempre ha tenido con la cara y el cuerpo de Zellweger, basada en la noción de que esa cara y ese cuerpo no le pertenecen a ella, sino al público.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/renee-zellweger-transformacion-fisica-what-if-netflix/38383

España le ha fallado a Victoria Abril

victoria abril.jpg

Victoria Abril estuvo nominada en las seis primeras ediciones de los Goya de forma consecutiva, entre 1986 y 1991. Lo ganó en 1996 por Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto. Ha trabajado con los directores que definieron el cine español en el último cuarto del siglo XX: Vicente Aranda, Carlos Saura, Mario Camus, Jaime Chávarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Manuel Gómez Pereira y Pedro Almodóvar. Ha rodado cine de 21 países distintos, ha recibido un galardón honorífico en los Premios del cine europeo y ha estado nominada al César francés dos veces. Pero todo esto da igual.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/articulos/victoria-abrill/39187

Will Smith sigue obsesionado con ser un tipo de estrella que ya no existe

will smith aladdin.jpg

Cuando la telecomedia El príncipe de Bel-Air lo salvó de la ruina —con 21 años ya se había fundido todo el dinero de su carrera como rapero—, Will Smith se sentó con su mánager y juntos trazaron un plan para analizar la industria de Hollywood y convertirlo en la mayor estrella de cine del planeta. ¿Qué tipo de películas eran infalibles en la taquilla? Las superproducciones con efectos visuales. ¿Qué diferenciaba a las estrellas de los actores? Que los espectadores las asociaban a una imagen de marca. ¿Y qué imagen tenía el público de Smith? Buen chaval, con energía positiva y disfrutón que nunca se toma nada demasiado en serio. Su estrategia funcionó, pero, 25 años después de aquella reunión, el mundo ha cambiado demasiado. Will Smith no. Y por eso se está quedando atrás.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/will-smith-aladdin-genio-superestrella-dinero-taquilla/38341

‘Matrix’ es la película más importante sobre la experiencia transgénero

matrix.jpg

En 1999, miles de foros en Internet diseccionaron la filosofía existencialista de Matrix, su manifiesto político o sus revolucionarios efectos visuales. Pero en otras webs más marginales los usuarios se obsesionaron con una lectura alternativa: las personas transgénero encontraron por fin en Matrix una fábula sobre su existencia. Nadie les prestó atención, pero la salida del armario de las directoras y hermanas Lana y Lilly Wachowski ha confirmado que Matrix es la Alicia en el país de las maravillas de la experiencia trans.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/mensajes-matrix-comunidad-transgenero-hermanas-wachowski/38989

La comunidad LGTB tiene que saber reconocer a sus enemigos y Taylor Swift no es uno de ellos

taylor swift.jpg

Hace dos años, Taylor Swift fue celebrada por la extrema derecha estadounidense como su musa oficial. No porque ella hiciese nada (tampoco es que la extrema derecha acostumbre basar sus razonamientos en datos reales), sino por lo que no hizo: su single Look What You Made Me Do, dedicado a su enemigo Kanye West, contenía versos que algunos consideraron una apología del supremacismo blanco del siglo XXI (“no me gustan las llaves de tu reino, una vez me pertenecieron a mí; me pediste entrar para quedarte a dormir, pero me encerraste por fuera y tiraste la llave; tengo una lista de nombres y el tuyo está subrayado en rojo”) y ella optó por no pronunciarse al respecto. Su físico ario, atlético y hermoso hizo el resto y Swift se convirtió en la chica cuya foto llevarían en la cartera los soldados fascistas de una hipotética Tercera Guerra Mundial.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/articulos/por-que-se-critica-a-taylor-swift-por-apoyar-la-causa-lgbt/38897