¿Ha pasado la cultura pop de no hablar sobre salud mental a banalizarla?

pop culture mental health

Cuando Billie Eilish fue elegida para cantar No Time to Die, el tema principal de la próxima película de James Bond Sin tiempo para morir, culminó un año en el que se ha coronado como la estrella el pop favorita de la Generación Z, la artista más analizada del cambio de década y el ojito derecho de la industria al arrasar con los cuatro Grammys principales (canción, disco, grabación y artista revelación: un hito que solo ha ocurrido una vez más, a Christopher Cross, hace 40 años). Pero, en una perversa casualidad, el título de la canción de Bond encaja con el discurso de Eilish, cuyo álbum When We All Fall Asleep, Where Do We Go? narra la angustia de su depresión, su ansiedad y sus pensamientos suicidas. La cantante de 18 años lidera una generación que ha convertido la música pop en una terapia psicológica: desde que ella nació, en 2001, el uso de las palabras “depresión” y “ansiedad” no ha dejado de aumentar en las canciones pop, mientras que “paz” está sufriendo un descenso vertiginoso.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/cultura-popular-ansiedad-depresion-canciones-series-peliculas/43918

Triunfo, traición y resurgimiento: cómo Jennifer Aniston lleva 25 años siendo la mártir de Hollywood

Jennifer Aniston joven

En un episodio de la serie The Morning Show, el personaje de Jennifer Aniston se reúne con una publicista para planificar el comunicado de su divorcio. “Si tu marido te ha engañado con otra jugará a tu favor porque despertarás lástima, pero mezclada con compasión”, le explica la experta. La cámara no abandona ni por un segundo a Aniston, que escucha estos consejos pasando de la perplejidad, a la amargura y a la resignación. La actriz (Los Ángeles, EE UU, 1969) es consciente de que todos los espectadores se acordarán de su escandaloso divorcio de Brad Pitt, hace ahora 15 años, cuando la novia de América pasó a ser la engañada de América (y de ahí a la solterona favorita del pueblo) sin que ella pudiera hacer nada al respecto. O eso ha hecho parecer. Jennifer Aniston lleva 25 años, desde que irrumpió en el episodio piloto de Friends, vestida de novia, controlando a los medios para que parezca que son los medios quienes la controlan a ella.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2019/12/12/icon/1576166450_922643.html

Rosalía o el gran pecado español: por qué muchos no soportan su éxito

Rosalia

En los baños de los festivales de música nunca faltan tres cosas: sustancias, hedor y opiniones. Tras el concierto de Rosalía, los baños del pasado Primavera Sound se debatían entre las de “es una diosa” y los decepcionados: “Ha hecho lo mismo que en Coachella”, “qué poco simpática ha estado”, “a mí es que me gustaba más cuando no era un producto de marketing”. Estos chascos son tres gotas del tsunami de la opinión pública contra Rosalía, un fenómeno que ha ido creciendo de forma directamente proporcional a su éxito.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2019/09/06/icon/1567763443_595274.html

Todas las películas de Brad Pitt, ordenadas de menos a más sexy

Brad Pitt filmografía

De entre todos los debates cinéfilos más emblemáticos (¿Es mejor El padrino o El padrino II? ¿El mejor Joker es Heath Ledger o Joaquin Phoenix? ¿Cabían Jack y Rose en la tabla?), el más irreconciliable es el de decidir en qué película sale más atractivo Brad Pitt. Si en alguna reunión social se queda usted sin conversación, haga esta pregunta al aire y compruebe todas las posibles respuestas, argumentaciones y teorías: cada persona tiene su propio Brad Pitt favorito. Este ranking se propone esclarecer de una vez por todas el debate, pero lo mejor de esa discusión es que no hay que elegir y todo el mundo sale ganando. Lo que nos pone a todos de acuerdo es que hay que celebrar que Brad Pitt exista

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/ranking-brad-pitt/43271

¿Por qué las canciones del pop español ya no cuentan historias?

pop español

Hubo un tiempo en el que las radios contaban historias. Las canciones favoritas del país eran a menudo relatos con su planteamiento, su nudo y su desenlace: sobre el amor (‘Y nos dieron las diez’), sobre las drogas (Agárrate a mí, María), sobre la venganza (‘Devuélveme a mi chica’) o sobre juergas que se iban de madre (‘¡Menuda fiesta!’). Escuchábamos canciones que empleaban recursos literarios como la epístola (’20 de abril’) o la sátira (‘Tierna y dulce historia de amor’). Sus géneros iban desde el thriller (‘Perlas ensangrentadas’ y ‘¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?’) al sobrenatural (‘Lobo hombre en París’). Algunas hasta incluían giros de guion inesperados: ¿quién no se quedó de piedra la primera vez que escuchó ‘Un ramito de violetas’ de Cecilia, al descubrir que el misterioso poeta era en realidad su impasible marido? Hoy, las canciones comerciales ya no cuentan historias. ¿A qué se debe esta extinción?

[seguir leyendo]
https://www.uppers.es/cultura-y-entretenimiento/musica/canciones-pop-sin-historias_18_2817420185.html

La estrategia de Leonardo DiCaprio: así consiguió tapar sus escándalos con aburrimiento y ecología

Leonardo DiCaprio joven

En 1998 Leonardo DiCaprio (Los Ángeles, 1974) era el rey del mundo. Mientras se decidía entre el centenar de guiones que le propusieron después de Titanic, se corría juergas diarias con sus colegas en fiestas de Victoria’s Secret donde se colaban sin invitación, arrojaban basura desde un puente a los coches de la autopista y cerraban clubs de striptease sin dejar propina. Se hacían llamar Pussy Posse (la pandilla del chocho) y gente como Donald Trump, Susan Sarandon o Mariah Carey hacía cola para saludarles en su reservado.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2019/08/07/icon/1565177666_588546.html

Éxito, vergüenza y muerte: lo que queda de Milli Vanilli 30 años después del escándalo en los Grammy

Milli Vanilli

Hace 30 años el dúo Milli Vanilli ganó el Grammy a mejor artista revelación y se autoproclamó más talentoso que Bob Dylan, Mick Jagger y Elvis Presley. “Es más difícil cantar una canción de Milli Vanilli que una de los Beatles”, declaró Rob Pilatus en Time. ¿Pero él qué iba a saber? Ni Pilatus ni Fab Morvan, componentes de Milli Vanilli, cantaban una sola nota de sus canciones, en uno de los timos más escandalosos del pop que acabó con la academia exigiéndoles, por primera y única vez en su historia, que devolvieran el Grammy.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2020/02/19/icon/1582113185_020495.html

Scorsese tiene toda la razón. Los fans de Marvel también

scorsese

La penúltima batalla cultural tiene el espíritu de un programa de Telecinco. A un lado, los cineastas que empezaron a trabajar en los 70 y expresan su frustración ante un Hollywood que ha dejado de hacer cine para dedicarse solo a vender mercancía (apoyados por gran parte de la crítica cinematográfica). Al otro, gente que trabaja para Marvel (apoyados por sus fans). En medio, periodistas que cada vez que tienen delante a una leyenda del cine deciden emplear sus minutos de entrevista en averiguar qué opina sobre Marvel para después irle a algún actor/director de Marvel con el cuento de “mira lo que ha dicho Scorsese de tu película, ¿qué te parece?”.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/scorsese-tiene-toda-la-razon-los-fans-de-marvel-tambien/41405

Auge, caída y auge de Leticia Dolera

leticia dolera

En 2008, Leticia Dolera acudió a un encuentro digitalpara promocionar la película Prime Time en el que los lectores de El país le enviaban preguntas. La usuaria Edurne le contó que había coincidido con ella en un restaurante y que se se había sorprendido al ver que la actriz se comía el menú entero: “Mi marido y yo comentamos ¿pero dónde lo mete? ¡Ja, ja, ja!”. La réplica de la actriz fue “Sí, me comí el menú completo y me sentó fenomenal”. El resto de preguntas fueron sobre su carrera profesional. Cuatro años después, en otra entrevista digital con motivo de la película De tu ventana a la mía, un lector llamado Carlos le preguntó “¿Cómo te ves en 10 años? ¿quieres tener hijos con preciosos ojos azules?”, a lo que Dolera respondió “Me gustaría haber hecho buenas películas como actriz, y por qué no, alguna como directora”.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/auge-caida-y-auge-de-leticia-dolera/41264

Faye Dunaway, Roman Polanski y el vaso de pis

faye roman

«A nadie le caía bien Faye” aseguró Estelle Parsons, ganadora del Oscar por Bonnie y Clyde, “nos irritaba que cada vez que estábamos listos para rodar una escena ella exigiese que le peinasen de nuevo”. Bonnie y Clyde era solo la tercera película de Faye Dunaway, cuyo fenómeno la convirtió en una de esas estrellas que, además de seducir al público, redefinió su época. En 1967 la nación estaba atestada de hippies y Bonnie y Clyde fantaseaba con que a contracultura (la rebeldía, la violencia y el erotismo) no tenía por qué ser vulgar. De paso funcionó como un catálogo de moda para los jóvenes de la década siguiente. Con 27 años, Dunaway se erigió como la fusión perfecta entre las actrices europeas (distantes, liberadas, intelectuales) y las americanas (producidas, fotogénicas, carismáticas). Warren Beatty, sin embargo, pensaba que la chica no era para tanto.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/faye-dunaway-roman-polanski-y-el-vaso-con-orina/40114