La explotación de la nostalgia se nos ha ido de las manos

dumbo.jpg

Del griego nostos —regreso a casa— y algos —dolor—, la nostalgia fue diagnosticada en el ejército por primera vez en 1688. Más de tres siglos después, la nostalgia se ha vuelto un producto. Aquellos primeros pacientes han evolucionado en consumidores y la enfermedad en cura: según el psicólogo Tim Wildschut, regodearse en el pasado mitiga la ansiedad, el aburrimiento y la soledad. “Rememorar experiencias dota a tu vida de sentido. Genera un sentimiento de conexión, de que no estás solo, y crea una conciencia del yo porque reafirma que eres, en mayor o menor medida, la misma persona a través del paso del tiempo”, explica Wildschut. Hoy, los teléfonos móviles pueden funcionar como una ventana al pasado a la carta: una canción —clic en Spotify—, una fotografía —clic en Facebook— o una película —clic en cualquier plataforma digital— bastan para recrear sentimientos de otra época que, memoria selectiva mediante, siempre parecerá mejor.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/nueva-pelicula-dumbo-nostalgia-made-in-disney/36837

¿Por qué casi todos los actores británicos son de clase alta?

actores britanicos.jpg

En el primer episodio de Élite, tres estudiantes de clase baja reciben una beca para uno de los institutos más exclusivos del país. Ese país, se sobreentiende, es España. Pero la naturaleza de Élite como producto global (rodada, producida y protagonizada por españoles, pero emitida en 190 países simultáneamente) la despoja de toda referencia cultural para poder ser disfrutada en cualquier lugar del planeta. Cuando un profesor describe el instituto como “el lugar de donde saldrán los futuros líderes de la nación”, el espectador español levanta una ceja: ¿de qué demonios está hablando? En nuestro imaginario colectivo no existe ese rumbo estudiantil o no está ni mucho menos tan marcado como en Estados Unidos o Gran Bretaña.

Élite, mucho más inspirada en Crueles intenciones (adolescentes hipersexualizados que se comportan como divorciados alcohólicos) o Gossip Girl (glamourización de la riqueza) que en Al salir de clase, recurre a esa noción puramente anglosajona de que sólo las clases altas tienen acceso al poder. Pero incluso entre Estados Unidos y Gran Bretaña existe una brecha social: el sueño americano dicta que da igual de dónde vengas, con talento y trabajo duro puedes llegar a lo más alto; el sueño británico, por el contrario, ni siquiera es un concepto como tal.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/actores-britanicos-clase-alta-emily-blunt-hugh-grant-eddie-redmayne/34008

James Woods y Sean Young: cuando ‘Atracción fatal’ se volvió realidad

sean young james woods

Cuando Sean Young (Louisville, Kentucky, 1959) conoció a James Woods(Vernal, Utah, 1947), le dijo: “No te sorprendas si acabas enamorado de mí al final de este rodaje”. Él respondió: “Tendrás suerte si no te asesino”. Pero Impulso sensual (Harold Becker, 1988), un drama sobre un matrimonio adicto a la cocaína estrenado cuando dicha droga todavía era señal de triunfo y de clase social, atrajo más atención mediática por lo que ocurría fuera de cámara. Y no era para menos: la relación, la ruptura y la denuncia por acoso eran mejor película que la que efectivamente rodaron.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/08/23/icon/1535031977_775195.html

Cuando Tom Cruise y Nicole Kidman cambiaron el festival de Venecia para siempre

nicole kidman tom cruise

El desembarco de estrellas a bordo de una lancha en el festival de Venecia marca, desde hace años, el final del verano cinematográfico. La primera semana de septiembre supone el final de las superproducciones atestadas de efectos visuales y el arranque de la carrera al Oscar con dramas adultos, comedias intelectuales y alguna extravagancia europea. Este año Ryan Gosling, Claire Foy, Bradley Cooper, Lady Gaga, Emma Stone, Jeff Goldblum o Dakota Johnson visitan la ciudad de los canales con un atuendo elegante pero juguetón que quede bien cuando el viento les dé de cara en la lancha (el criterio de ellos y ellas, claramente, es “un look que diga que voy a tomar un Martini al mediodía”) y que después ilustrará galerías de fotos en todos los medios del mundo. Pero no siempre fue así.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/eyes-wide-shut-venecia-nicole-kidman-tom-cruise-revolucion-festival-cine-venecia/33257

«El proxeneta de las estrellas», ¿heroicidad o sensacionalismo?

rock_hudson_uno_de_los_supuestos_clientes_de_scotty_bowers_1192_863x647.jpg

En diciembre de 2011, siete meses antes de morir, Gore Vidal le pidió a su amigo Scotty Bowers que le pusiese en contacto con Bob. Ni siquiera sabía si estaba vivo o muerto, pero quería verle por última vez. Bob había sido su amante en los años 60 y, hacia el final de su vida, Gore Vidal sintió un ataque de nostalgia, romanticismo y curiosidad. O como asegura Scotty Bowers, “a Gore le gustaba Bob porque había estado en la marina y tenía la polla como el brazo de un bebé”. Bob era un chapero y Scotty fue el proxeneta que, a cambio de una ínfima comisión de 20 dólares, le puso en contacto con Vidal en los años 50. Ahora el documental Scotty And The Secret History Of Hollywood desvela la lista de clientes VIP de Bowers, “el proxeneta de las estrellas”, pero huye de toda sordidez, sensacionalismo o malicia: este documental está planteado como un entrañable relato de superación y libertad.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/scotty-bowers-proxeneta-hollywood-dorado-gore-vidal-rock-hudson-cole-porter/31844

Nicolas Cage: la retirada de un mito

nicolas.jpg

La próxima película de Nicolas Cage (California, 1964) podría ser la última, aunque él lleva 35 años interpretando cada papel como si fuera el último. El apodado Jimmy Stewart marciano personificó esa reflexión popular de que “quien a los 20 años no es revolucionario no tiene corazón y quien lo sigue siendo a los 40 no tiene cabeza”. Lo hizo cuando en 1995 ganó un Oscar por Leaving Las Vegas y decidió estrangular su carrera anterior de actor de arte y ensayo al servicio de genios locos como su tío Coppola (La ley de la calle), los Coen (Arizona Baby) o Lynch (Corazón salvaje).

La antiestrella que se había arrancado cuatro muelas para sentir el dolor de los soldados en Vietnam (Birdy) y se había comido una cucaracha cuando el guion indicaba que ingiriera un huevo duro (Besos de vampiro) mutó en producto pirotécnico al por mayor.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/06/04/icon/1528117419_949304.html

La verdadera historia detrás de Tom Cruise, Oprah Winfrey y el sofá

1432321055_tom-cruise-couch-oprah-zoom.jpg

Saltar el sofá: Comportarse de manera extraña y energética que sugiere que el individuo ha perdido el control sobre sí mismo.
Diccionario MacMillan, 2008.

Has hablado de ello muchas veces durante los últimos 13 años. Tom Cruise, extasiado por su amor hacia Katie Holmes, se pone de rodillas ante Oprah Winfrey, le agarra las manos zarandeándola y culmina el número prendiendo un castillo pirotécnico al saltar sobre el sofá.

Lo que ardió aquel 23 de mayo de 2005 no fueron fuegos artificiales, sino la imagen pública de Tom Cruise. Bajo los cojines de ese sofá se abrió el abismo del chiste, el meme y el estigma: la sociedad occidental llegó a la conclusión de que Tom Cruise está como una regadera de forma colectiva, unánime e irreparable. Pero aquella anécdota, tratada por los medios americanos como un asunto de Estado, fue fruto de la mala información. La información a medias. Las fake news. Y el culpable fue, paradójicamente, un nuevo mundo en el que en teoría tenemos acceso a más información que nunca. El episodio de Tom Cruise saltando sobre el sofá de Oprah Winfrey (no es el de su casa, pero ella se comporta como si lo fuera y nosotros también) es la piedra angular de la cultura pop del siglo XXI, la piedra Rosetta del Hollywood moderno y la primera piedra en la tumba de la última estrella de verdad que nos quedaba. Para comprender su impacto hay que empezar por el principio. Y esta historia empieza, como casi todas las de los grandes hombres, con una mujer.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/tom-cruise-sofa-oprah-youtube-perez-hilton/31244

Por qué no existen buenas películas sobre tenis

1523468406_874874_1523468825_noticia_normal_recorte1.jpg

Los cinéfilos están de acuerdo: no existen películas buenas sobre tenis. Tienen problemas de verosimilitud (ningún actor resulta convincente como tenista), de moraleja social (no hay tenistas pobres a los que el gran público pueda apoyar por instinto, el tenis enfrenta a un tipo rico contra otro tipo aún más rico) y de estructura narrativa: el partido no puede funcionar como relato porque cada raquetazo es un clímax, cada bola es un giro de guion y el tenis se parece más a una batalla naval que a una competición deportiva.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/04/11/icon/1523468406_874874.html

Cómo Tony Scott cambió la forma de rodar en Hollywood

top-gun.jpg

En la secuencia inicial de El ansia, David Bowie y Catherine Deneuve deambulan por una discoteca mientras la banda británica Bauhaus no acompaña, sino que atraviesa la escena con Bela Lugosi’s Dead (“Bela Lugosi está muerto”, Lugosi fue el Drácula más popular del primer cine de terror). Bowie y Deneuve tardanaproximadamente 15 segundos en ligarse a dos incautos, porque nadie en esa discoteca (ni en la galaxia) le diría que no a David Bowie y Catherine Deneuve. Ya en su mansión, cada uno se lleva a su ligue a una estancia, se enrolla con él y lo degüella. Estos dos vampiros fuman sin parar, visten americanas con hombreras, tienen pelazo y llevan gafas de sol fabulosas.El ansia no pretende que sintamos terror hacia los monstruos ni que nos identifiquemos con sus víctimas, sino que deseemos ser los vampiros y molar tanto como ellos. Es una película de vampiros aspiracional, porque lo que hace El ansia es venderte un producto y el espectador lo compra no volviéndose vampiro, sino volviéndose momentáneamente bisexual.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/el-ansia-david-bowie-catherine-deneuve-aniversario-estreno/30806

Quién robó el cadáver de Chaplin y dónde está ahora

chaplin funeral.jpg

Podría ser una escena de una película de terror de serie B, pero ocurrió en la madrugada del 1 de marzo de 1978, hace 40 años, en el cementerio de Corsier-sur-Vevey (Suiza). Tras horas de búsqueda en la oscuridad bajo la lluvia (que caía en horizontal por las fuertes rachas de viento), los dos hombres dieron con su objetivo: una lápida blanca que destacaba entre las más de 400 anónimas con la siguiente inscripción, “Charles Chaplin 1889-1977”.

A continuación, los dos hombres pasaron un par de horas cavando la tierra aún fresca (Chaplin había sido enterrado el 27 de diciembre de 1977, dos días después de su muerte), cargaron el ataúd en su furgoneta y huyeron sin ni siquiera molestarse en rellenar el hueco: los profanadores dejaron la montaña de tierra al lado del agujero para que la policía lo descubriese a la mañana siguiente. Esta invasión de los ladrones de cuerpos se acabaría convirtiendo en un thrillerprimero y en una comedia de enredo después.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/03/14/icon/1521028298_495380.html?id_externo_rsoc=FB_CM_IC