El cine de terror se ensaña con las mujeres, pero a la vez nos da las mejores heroínas

toni_colette_en_hereditary_7552_863x647.jpg

El terror es el único género del cine en el que las mujeres ocupan más tiempo de pantalla (53%) que los hombres. Esta superioridad se debe a la predilección de los asesinos en serie, monstruos en general y psicópatas en particular por matar chicas. Pero por necesidades narrativas, para que el público tenga un personaje favorito, esa víctima debe empoderarse hacia el final del segundo acto y decidir que va a sobrevivir a la película. Ella es la “chica final”, un término acuñado por Carol J Clover en Men, Women and Chainsaws: Gender in the Modern Horror Film que hoy es canon del cine de terror. Un género que ha sido víctima perversa de su propio ensañamiento misógino: al pretender recrearse en la violencia contra las mujeres, ha terminado creando algunos de los personajes femeninos más complejos del cine.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/cine-de-terror-personajes-femeninos-psicosis-hereditary-scream/31846

¿Y si ‘Grease’ era más feminista de lo que parece?

grease_7863_863x647.jpg

Grease lleva cuatro décadas funcionando como uno de los fenómenos más disparatados entre tres generaciones distintas de espectadores. Se trata de una parodia del cine adolescente de los 50 (Rebelde sin causa) y una extravagante producción rodada en la década más austera de Hollywood (los 70) que sin embargo fascinó inexplicablemente al público infantil, el último demográfico al que la película estaba dirigida. Grease lleva 40 años siendo disfrutada, bailada y rebobinada por niños y niñas que no captan las referencias a Ben-Hur (otra película de los 50, cuya escena de las cuádrigas es imitada durante la carrera de coches), a la homosexualidad de Rock Hudson (durante el número Look At Me, I’m Sandra Dee) o a la comicidad del lamento de Danny Zucko en Sandy, a pesar de estar cantándola en un columpio con un anuncio de salchichas detrás.

Grease sobrevive en el imaginario colectivo asentada sobre dos pilares culturales: es uno de los mayores clásicos populares de la historia (de esas pocas películas que no necesitan el reconocimiento crítico para mantener su relevancia) y es un ejemplo proverbial en las retrospectivas de “películas cuyos valores han envejecido regular”. El número final en el que Sandy decide someterse no solo a un cambio radical de imagen, sino de carácter e identidad (se convierte, literalmente, en otra persona), es a menudo analizado como un paradigma machista, opresivo y casposo. Incluso los que lo denuncian son sensibles de caer en el mismo machismo que critican: en junio de 1998, la revista Cinemanía describió en su sinopsis que “Sandy se transforma en una putilla para conseguir al hombre de sus sueños”. ¿Pero realmente es para tanto?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/grease-personajes-femeninos-sandy-rizzo-frenchy/31299

Entrevista: Penélope Cruz

penelope_cruz_267_863x647.jpg

Recién aterrizada de París, donde recibió un Cesar de honor a toda su carrera, Penélope Cruz habla sobre discursos, sobre feminismo y sobre Loving Pablo, la adaptación del libro Amando a Pablo, odiando a Escobar en la que Cruz interpreta a su autora y amante del narcotraficante colombiano, Virginia Vallejo, junto a Javier Bardem. En las distancias cortas, Penélope es amable, natural, profesional y claramente preocupada por dar buenas respuestas. Lo consigue.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/penelope-cruz-loving-pablo-entrevista-javier-bardem-pablo-escobar/29605

La gente no puede dejar de hablar de estas ocho cosas de los Oscars

oscars2.jpg

Y los monstruos reclamaron su reino: La forma del agua triunfó con cuatro estatuillas: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Banda Sonora y Mejor Diseño de Producción. Los Oscar celebraron anoche su 90º aniversario mirando al pasado con cariño, mirando al futuro con esperanza y, sobre todo, mirando a las criaturas que llevaban 90 años relegando a las sombras y al silencio. Como ya se han hecho mayores, los Oscar quisieron asumir su condición de referente cultural: el mundo entero les observa y, dado que este año hemos descubierto sus miserias más tenebrosas y sórdidas, no pueden seguir fingiendo que sus alcantarillas no huelen.

Por eso quisieron erigirse como un modelo de conducta. Pero la ceremonia más política de la historia no ha estado exenta de música, de luces ni de extravagancias porque, al fin y al cabo, esto es Hollywood. El único lugar donde la política es un espectáculo, los blockbusters pueden ser herramientas de denuncia social y la lucha contra el acoso sexual puede volverse un entretenimiento televisivo.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/03/05/icon/1520216956_927659.html

¿Cómo encaja ‘Cincuenta sombras’ en la era del #metoo?

fotograma_de_cincuenta_sombras_liberadas_2372_863x647.jpg

Tras más de 50 años de tradición, el Especial Bañadores anual de Sports Illustrated ha querido sumarse al movimiento #MeToo. Hace tiempo que dejaron de fotografiar sólo modelos en bañador para incluir también deportistas en bañador (lo cual no debería resultar revolucionario en una revista llamada Sports Illustrated) como Simone Biles el año pasado. Sin embargo, en 2018 apuestan por la campaña “In Her Own Words” (en sus propias palabras) con mujeres blancas, delgadas y preciosas completamente desnudas y con palabras escritas sobre su cuerpo que han elegido ellas mismas.

Esta iniciativa es un ejemplo más de cómo la presente sensibilización moral y concienciación social respecto a los abusos sexuales, que estamos experimentando desde que el 5 de octubre de 2017 el New York Times destapase el caso Weinstein, está reescribiendo nuestra cultura pero no siempre con el discurso adecuado. Sin dudar de las buenas intenciones (y del afán viral) del último Especial Bañadores de Sports Illustrated, resulta grimoso que para reivindicar las voces femeninas se les quite el bañador, resulta risible que las palabras pintadas sobre esos cuerpos perfectos sean tan grandilocuentes como inofensivas (madre, creadora, humana, verdad, artista, naturaleza) y, por encima de todo, resulta evidente que el problema es que el propio concepto de Especial Bañadores no encaja ni en la era del #MeToo ni en una sociedad moderna y sensata.

Lo mismo le ha sucedido a la saga Cincuenta sombras de Grey¿Cómo gestionar que la historia de una mujer abusada, oprimida y acosada sea uno de los mayores fenómenos culturales de la década?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/50-sombras-liberadas-me-too-dakota-johnson-jamie-dornan-anastasia-steele/29059

«Si algún día me ves haciendo de esposa de Sean Connery, es porque estoy arruinada»

geena davis.jpg

Para algunos actores resulta frustrante que, años después, la gente por la calle les siga llamando por el nombre del mismo personaje. Por eso las estrellas de Hollywood se muestran a veces hastiadas de hablar de sus películas más míticas, una y otra vez. No es el caso de Geena Davis. Ella no sólo está orgullosa de seguir analizando la relevancia de Thelma Dickinson (Thelma y Louise), sino también ilusionada por recordar los triunfos de Muriel Pritchett en El turista accidental (que le dio un Oscar) o Dottie Hinson en Ellas dan el golpe. A través de su fundación, The Geena Davis Institute on Gender in Media, la actriz utiliza la fama que le dieron aquellos personajes femeninos empoderados para promover la igualdad de género en el cine y la televisión, dar visibilidad a jóvenes cineastas mediante el festival de cine femenino de Bentonville y denunciar las limitaciones que ella y sus compañeras siguen sufriendo en el Hollywood actual. Ella misma reconoce que calló demasiado durante años, pero a los 61 tiene ganas de hablar.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/geena-davis-ellas-dan-el-golpe-thelma-y-louise-institute-on-gender-in-media/24839

Jessica Chastain no va a decir lo que los demás quieren oír

jessica_chastain_9289_863x647.jpg

La semana pasada, la reacción de Jessica Chastain cuando le preguntan sobre Johnny Depp se viraliza. Desde que el entrevistador menciona el nombre del actor, Chastain ya pone los ojos en blanco con tanto desdén que podría dar la vuelta a la silla, y cuando desarrolla su pregunta («Depp rueda con un pinganillo en el oído a través del cual le van chivando sus líneas de diálogo, ¿tiene usted trucos similares»), ella responde tajante: «No, mi único truco es trabajar duro».

Con la misma naturalidad, Chastain, jurado en Cannes 2017, aseguró que si pudiera tener una cita con una estrella de Hollywood, sería Leonardo DiCaprio. Según ella, aprovecharía para vestirle de Jack Dawson y obligarle a recrear juntos todas las escenas de Titanic. Jessica Chastain no es una estrella que se comporta como una persona normal. Es una persona normal cuya profesión implica, casi por casualidad, ser una estrella.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/jessica-chastain-el-caso-sloane-criadas-y-senoras-zero-dark-thirty/24342

‘Wonder Woman’ demuestra que la revolución en Hollywood será feminista (o no será)

wonder_woman_5702_863x647.jpg

La cultura pop en tiempos de internet se consume a tal velocidad que, tres días después de su estreno, Wonder Woman ya es idolatrada como un acontecimiento social. La primera película de superhéroes protagonizada por una mujer desde que en 2008 Iron Man convirtió el género en el favorito del planeta ha irrumpido en Hollywood con la presión añadida de demostrar que los blockbusters femeninos pueden resultar tan rentables como los masculinos: las mujeres, una vez más, reciben tratamiento de minoría en Hollywood. Su recaudación de 100 millones de dólares es la más alta para una película dirigida por una mujer (superando a 50 sombras de Grey), situándola además por encima de nueve de las quince películas de la competencia, el Universo Expandido de Marvel. El público la ha puntuado con una A en Cinemascore, lo cual quiere decir que a la inmensa mayoría le ha encantado, y los críticos la han erigido como la primera película de DC en conseguir el aprobado con un 93% de valoraciones positivas. El hombre de acero tuvo 55%, Batman v Superman 27% y El escuadrón suicida 25%. En sólo tres días, Wonder Woman ha batido récords económicos, despertado una conversación social y, sobre todo, se ha convertido en un evento gracias a la reacción emocional de todo el que la ha visto.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/wonder-woman-records-taquilla-patty-jenkins-gal-gadot/24576

Las chicas del cable sobre la lealtad femenina, el método y Pablo Motos

las_chicas_del_cable_7559_863x647.jpg

Blánca Suárez, Maggie Civantos y Nadia De Santiago valen para todo. Con mucho más nervio, seguridad y lucidez que sus personajes en Las chicas del cable, son capaces de pasar de explicar la mecánica del trabajo de un actor a reflexionar sobre el feminismo o a comentar la serie como espectadoras dentro de la misma frase. Las tres actrices llevan pantalones y difrutan de una mayor libertad sobre sus vidas personales y profesionales que las telefonistas de principios de siglo que interpretan. Y utilizan esa libertad. Maggie habla por los codos (y siempre resulta elocuente), Nadia parece más reflexiva y Blanca transmite la sensación de medir en todo momento cada palabra que va pronunciando. Ella misma confirma esa sospecha: «en las entrevistas hay que mirar mucho qué dices, cómo lo dices y sobre qué hablas. Si eres incisivo y haces bromas de más, o bromás ácidas, pueden malinterpretarse enseguida. Y yo soy muy dada a hacer ese tipo de bromas, así que tengo que contenerme. Pero me da rabia. Es como si tuviéramos poca capacidad de reirnos de nosotros mismos». Hay cierta mordacidad en Blanca Suárez que ella parece querer disimular.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/television/articulos/las-chicas-del-cable-polemica-pablo-motos-blanca-suarez-maggie-civantos/24166

Cómo la honestidad de Megan Fox acabó con su carrera

megan_fox.jpg

Cuando tenía sólo dos años, Megan Fox le dijo a su madre que iba a ser actriz. En aquel momento todavía no sabía de qué tipo exactamente, pero con el paso de los años su propio cuerpo tomaría esa decisión por ella. Recién cumplidos los 30, Fox ha aparecido en Las tortugas ninja 2 vestida de colegiala (y con la cámara recreándose más en su ombligo descubierto que en su cara) y ha dado vida a la heroína de un videojuego, Stormfall: Rise of the Balur, cuyo uniforme es una coraza escotada. La actriz asegura que se embarcó en este proyecto por dos motivos: el dineral que le ofrecieron y lo identificada que se siente con su personaje, una sexy y rebelde guerrera que lucha por abrirse camino en un mundo de hombres. El tercer motivo, que Megan Fox no aclara porque no hace falta, es darle un nuevo cebo a su base de fans. La única que le queda: los hombres adolescentes (física o mentalmente).Megan es la última fantasía sexual, el último mito erótico, la última pin-up. Su imagen está tan deliberadamente sexualizada que casi parece una estrella de otra época, y casi de otro tipo de cine. Reivindicarse de forma tan explícita como una mujer objeto podría parecer demasiado machista y contraproducente para los tiempos que corren. ¿Pero y si Megan Fox no quiere ser otra cosa?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/megan-fox-acabo-con-su-carrera-honestidad-mito-erotico-michael-bay/23210