Los cabos sueltos de la muerte de Heath Ledger, el primer mito cinematográfico del siglo XXI

heath ledger

Heath Ledger había concertado un masaje para las 15.30 h. La cita sería en su casa del 421 de Broome Street del Soho neoyorquino. La masajista llamó a la puerta, pero nadie abrió. Fue cuando ella solicitó la ayuda del portero, que tenía una llave de la vivienda. Cuando abrieron encontraron al actor desnudo sobre su cama, inconsciente y con pastillas para dormir tiradas en la mesilla. Era el 22 de enero de 2008 y Heath Ledger había fallecido a los 28 años. La causa sigue siendo un misterio. La más aceptada es una sobredosis accidental de somníferos (Restoril y Unisom), narcóticos (oxicodona e hidrocodona) y tranquilizantes (Valium y Xanax).

“Nunca me he planteado acostarme con un hombre, pero si tuviera que hacerlo sería él. Contratadle inmediatamente”. Esto es lo que dijo Gil Junger, el director de la primera película de Ledger, 10 razones para odiarte(1999). Con 16 años y menos de un dólar en el banco, Heath Ledger (Perth, Australia, 1979 – Nueva York, Estados Unidos, 2008) se mudó a Sidney, la ciudad donde los australianos van a cumplir sus sueños. Allí consiguió su primer papel importante, el galán de 10 razones para odiarte.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/09/05/icon/1536149480_582807.html

El escándalo que no debió serlo: así se rentabilizó la muerte de Brittany Murphy

brittany_murphy_9210_863x647.jpg

La memoria colectiva respecto a la cultura pop es a menudo capciosa. La mayoría de la gente cree que Pee-Wee Herman fue arrestado por un delito sexual relacionado con la pedofilia (fue detenido masturbándose en un cine porno, en solitario), que Tonya Harding le partió las piernas a Nancy Kerrigan con una barra de hierro (el agresor fue un amigo de su marido) y que Brittany Murphymurió a causa de las drogas y/o se suicidó. La realidad es que no se encontraron restos de sustancias ilegales en el cuerpo de la actriz y su fallecimiento, hace hoy 8 años, se debió a una neumonía agravada por la anemia que le provocaban las pérdidas de hierro durante su menstruación y por la ingesta de medicamentos recetados para la gripe.Una muerte mundana que, al distanciarse de la Santísima Trinidad de las causas mortales en Hollywood (drogas, accidente de tráfico, suicidio), desconcertó a algunos medios de comunicación, ansiosos de un relato fuera el que fuese. Pero la autopsia oficial no les impidió lanzar teorías, rumores e insinuaciones aún con el cadáver caliente: anorexia, adicciones, moho y hasta un asesinato. Han pasado ocho años y el mundo no deja que Brittany Murphy ni descanse, ni mucho menos en paz.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/celebrities/articulos/escandalo-muerte-brittany-murphy/27936

No dejemos que la muerte de River Phoenix eclipse su vida

river

Chris Chambers era el líder de nuestra pandilla, y mi mejor amigo. Él venía de una mala familia, y todo el mundo sabía que acabaría mal. Incluido Chris».

Así describía Gordie Lachance (Richard Dreyfuss) al personaje interpretado por River Phoenix en Cuenta conmigo. Escuchada hoy, esa frase adquiere otro significado. No porque resulte premonitoria, irónica o efectista, sino porque provoca un escalofrío en el espectador. La muerte de Phoenix a los 23 años por sobredosis ha acabado trascendiendo a la tragedia en sí para convertirse en un símbolo cultural, porque estaba a punto de ser una estrella; un símbolo mediático, porque la prensa lleva casi 24 años tratando de constuir una moraleja en torno a ella sin éxito; y un símbolo generacional, porque aquel suceso funciona como una línea trazada entre la Generación X (los que recuerdan a River Phoenix) y los millennials (los que no tienen ni idea de quién es). Pero por encima de todo, la muerte de River Phoenix se ha sobredimensionado hasta el punto de eclipsar su propia vida. Porque hoy, al escuchar su nombre, uno piensa primero en su muerte antes que en cualquiera de sus películas.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/river-phoenix-muerte-sobredosis-vipers-room-joaquin-phoenix-leonardo-dicaprio/25727

Este documental nos enseña a la Whitney Houston que no nos dejaron conocer

whitneyhouston154_v-contentxl.jpg

En 2009, Whitney Houston le explicó a Oprah Winfrey cómo liarse un nevadito. «Mira coges un papelillo, le pones tabaco, marihuana y añades cocaína. Humedeces el borde con la lengua, lo enrollas y te lo fumas» explicó la cantante concentrándose en su tutorial y sonriendo al acabar. Oprah a continuación hizo una pregunta en nombre del pueblo (ella siempre habla en nombre del pueblo): «mucha gente no te ha perdonado que destrozases así tu voz, ese regalo de Dios». Esa reflexión encierra un sentimiento colectivo de autoridad del público hacia sus ídolos, una certeza de que la voz de Whitney, su talento y su propia existencia no le pertenecían a ella, sino al público. Y ese público adoró a Whitney de forma selectiva: no idolatraban a la mujer, sino al personaje de ficción creado por la industria musical. Un personaje que en realidad nunca existió. Ahora el documental Can I Be Me? retrata a la verdadera Whitney Houston, un ser humano al que nadie quiso conocer.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/television/articulos/whitney-houston-can-i-be-me-puedo-ser-yo-documental-bobby-brown-clive-davis/25810