El truco de los 7 minutos que convierte una serie en un fenómeno planetario

elite.jpg

Sexo, drogas y trap. Los ricos también lloran. Amistades peligrosas con crueles intenciones. Una de las series más populares del año en todo el mundo (estuvo un mes como la más vista) no va a disculparse por recurrir a los clichés de la baja cultura, porque si llevan décadas (siglos) calentando a las masas es por algo. “La obsesión con un culebrón adolescente eurotrash”, titula Vogue. “Tu nuevo drama adolescente favorito”, promete The New York Magazine, donde además se ordenó a los personajes de menor a mayor atractivo físico. “Hasta los padres son sexis”, admiró el Washington Post. Pero Élite no es solo un fenómeno mundial, un producto perfecto y la marca España más ardiente desde el pebetero de Barcelona 92. Élite se toma muy en serio a sí misma.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/12/11/icon/1544548820_521677.html

Álex Pina, el hombre que ha fabricado todas tus series españolas favoritas

1525708775_956018_1525708873_noticia_normal_recorte1.jpg

Su último capítulo se emitió hace cinco meses en Antena 3 y La casa de papel ya es una de las series españolas más famosas. Netflix, la plataforma digital de contenidos que opera en todo el mundo, ha comunicado que se trata de la serie de habla no inglesa más vista de su catálogo. El edificio del CSIC (que hace las veces de la Casa de la Moneda y Timbre donde los protagonistas ejecutan un atraco) está asediada por turistas extranjeros que quieren hacerse fotos en ella. El exalcalde de Ankara (Turquía), Melih Gökçek, ha pedido a los servicios secretos y a la policía que intervengan en la emisión de una serie que “se está convirtiendo en un símbolo de rebeldía muy peligroso”. Los aficionados del equipo de fútbol de Arabia Saudi Al Ittihad desplegaron una pancarta con la cara del entrenador y varios jugadores enmascarados con la careta de Dalí que llevan los personajes de la serie. Esa ya icónica máscara aparece en manifestaciones en Argentina, en billetes diseñados por artistas-protesta en Uruguay y en lonas promocionales de Netflix (que acaba de anunciar que producirá la tercera temporada) alrededor de todo el planeta.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2018/05/07/icon/1525708775_956018.html

¿Resolverá la serie de Luis Miguel los misterios sobre su vida?

luis_miguel_9589_863x647.jpg

Sexo, drogas y boleros. Y mafias. Y desapariciones. Y acusaciones de asesinato. ¿Cómo se hace una serie de 13 capítulos sobre una estrella que lleva 35 años acorazando su vida privada? Luis Miguel, la serie, emitida semana a semana en España por Netflix, está autorizada, supervisada y asesorada por el cantante pero no es un proyecto personal. Cuando Univisión y Telemundo anunciaron sendas series sobre él, Luis Miguel prefirió respaldar la primera para, tal y como promete el tráiler, contar su verdad de una vez por todas. Un relato lleno de agujeros de guion que lleva más de tres décadas generando misterio, teorías rocambolescas y rumorología. El primer capítulo emitido promete emociones fuertes. Oficiales, pero fuertes.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/television/articulos/luis-miguel-la-serie-netflix-historia-cantante-vida-privada/30754

Hemos visto la película de Netflix de la que hasta Netflix se ríe para que tú no tengas que hacerlo

fotograma_de_un_principe_por_navidad_4775_863x647.jpg

“A las 53 personas que han visto ‘Un príncipe por Navidad’ cada día durante los últimos 18 días: ¿Quién os hizo tanto daño?”. La cuenta de Twitter de Netflix quiso vacilar a esos 53 usuarios y, de paso, consiguió que todos nos preguntásemos qué demonios es Un príncipe por Navidad. Respuesta corta: se trata de una producción original de Netflix en la que hay un príncipe y hay una Navidad. Se trata, básicamente, de la Scary Movie de The Crown. Respuesta larga: nosotros la hemos visto para que tú no tengas que hacerlo.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/un-principe-por-navidad-pelicula-mofa-netflix-twitter-53-espectadores/27853

Entrevista: ‘Fe de etarras’

fe de etarrasjpg.jpg

Cuando Ocho apellidos vascos vendió nueve millones de entradas, los nombres de sus guionistas (Borja Cobeaga y Diego San José) se convirtieron en referentes familiares incluso para espectadores que no suelen prestar atención a quién escribe las películas. Del mismo modo, cuando un grupo de indignados (amplio o reducido, pero en cualquier caso muy ruidoso) llamó al boicot contra Fe de etarras, Cobeaga y San José volvieron a encabezar titulares. La diferencia es que los aplausos por Ocho apellidos vascos les llegaron semanas después de su estreno y los abucheos por Fe de etarras, una comedia costumbrista sobre la convivencia de cuatro terroristas en un piso franco, se alzaron cuando nadie había visto la película todavía.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/fe-de-etarras-netflix-borja-cobeaga-diego-san-jose/26617

Noomi Rapace: «Tengo que ir a Madrid, Pedro Almodóvar no deja de insistir en que lo visite»

noomi_rapace_6789_863x560.jpg

Rossy de Palma le ha prometido llevarla a Badajoz. Noomi Rapace (Suecia, 1979) quiere descubrir la tierra de su padre, un cantaor de flamenco al que apenas vio un par de veces antes de su muerte en 2006. “Primero tengo que pasar por Madrid, porque Almodóvar no deja de insistir en que lo visite”, parece decirse a sí misma la actriz, más que al periodista, como si ya estuviera organizando el viaje. Rapace creció en un pueblo islandés de 347 habitantes, donde los sueños de los niños no incluían interpretar el papel principal de Prometheus -en la que se provoca un aborto antes que rendirse a la posesión del alien -o el de la trilogía sueca Millennium -con la que su personaje, Lisbeth Salander, la convirtió en una estrella mundial, literalmente-. Ha trabajado en más países de los que cualquier persona visitará en toda su vida. Ahora, estrena en Netflix What Happened to Monday?, de Tommy Wirkola, junto a Willem Dafoe o Glenn Close.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/la-revista/articulos/noomi-rapace-entrevista-what-happened-to-monday/25499

‘Las chicas del cable’ lucha contra los prejuicios hacia las series españolas

las_chicas_del_cable_4172_863x647.jpg

Cuando terminas de ver un capítulo en Netflix, arranca una cuenta atrás que te indica que, si no lo impides, el siguiente se reproducirá automáticamente. De este modo, resulta más tentador maratonear una serie (o como se dice ahora, bingewatch) que dosificártela. Este sistema contempla tres posibles escenarios a su favor: que el episodio anterior ha terminado demasiado arriba como para no necesitar ver el siguiente, que te has quedado dormido o que el mando está demasiado lejos y prefieres que el bingewatching siga su curso natural a tener que incorporarte del sofá. Las chicas del cable, la primera serie española producida por Netflix, aporta un cuarto supuesto a este sistema. Los doce segundos de cuenta atrás que hay entre episodio y episodio son el tiempo idóneo para que te lleves la mano al pecho y exclames «oy oy oy oy».

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/television/articulos/las-chicas-del-cable-primer-capitulo-blanca-suarez-maggie-civantos-yon-gonzalez-martin-rivas/24094