Ryan Gosling y Neil Armstrong, dos héroes a pesar de sí mismos

ryan gosling

Ser estrella de cine y ser astronauta no tienen nada que ver, excepto porque ambas profesiones están entre las más mencionadas por los niños cuando les preguntan “¿y tú, qué quieres ser de mayor?” y por su relevancia cultural: tanto las personas que consiguen pasean por la estratosfera literal como las que cruzan la estratosfera metafórica de Hollywood son idealizados por el pueblo como iconos aspiracionales. Ejemplos de lo alto que puede llegar un ser humano. Cuando el 20 de julio de 1969 dos hombres pisaron la Luna, representaron además los dos tipos de triunfadores que existen: estaba Buzz Aldrin (los Chris Pratt, los Robert Downey Jr., los Ryan Reynolds) y estaba Neil Armstong (los Ryan Gosling). Que ahora Gosling interprete a Armstrong en First Man. El primer hombre supone un solapamiento de dos caracteres austeros, efectivamente, estelar.

[seguir leyendo]
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/ryan-gosling-neil-armstrong-dos-heroes-a-pesar-de-si-mismos/34082

Yo estuve con Ryan Gosling y tengo una mala noticia y una buena

1507543787_801184_1507558178_noticia_normal_recorte1.jpg

Perdón por lo que voy a decir, pero he de hacerlo: Ryan Gosling es feo. Y me explico. Le conocí la semana pasada y me embarqué en una misión que nadie me había pedido: concluir si la estrella de La La Land y Blade Runner 2049 es o no guapo en la vida real.

Sentado a dos metros de él, comprendí cómo se sintió Chuck Palahniuk, el autor de la novela El club de la lucha, cuando conoció a Brad Pitt. Palahniuk contó en sus memorias que enseguida entendió que el secreto de Pitt para reinventar el canon de belleza masculino en los 90 eran sus labios: los tenía completamente controlados y los humedecía con la lengua cada vez que quería pedirle un favor a alguien. Siempre conseguía su objetivo.

[seguir leyendo]
https://elpais.com/elpais/2017/10/09/icon/1507543787_801184.html

Blade Runner 2049: la única película que se acuerda de la Generación Xennial

ryan_gosling_en_blade_runner_2049_6331_863x647.jpg

La secuela del año. El abrigo de la década. Blade Runner 2049 fue concebida herida en desventaja al proponerse continuar una película, Blade Runner, que no es mítica por lo que cuenta sino por cómo lo cuenta. El director Denis Villeneuve no puede limitarse, por tanto, al recurso estándar de continuar las aventuras de la primera parte: debía recrear sensaciones tan intangibles como la atmósfera, el regusto filosófico y el poso existencialista que arraiga en el espectador cuando ve (y, sobre todo, durante los días siguientes) Blade Runner. El clásico de 1982 es quizá la película más famosa del cine que se resiste a postularse como obra generacional. Porque Blade Runner no marcó al público a la vez y del mismo modo, sino que cada espectador generó una relación íntima con ella y en diferentes momentos de su vida.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/blade-runner-2049-pelicula-generacion-xennial/26489

Ryan Gosling: «Yo soy un Blade Runner que busca su identidad»

ryan_gosling_en_la_promocion_de_blade_runner_2049_en_madrid_8143_382x287.jpg

Cuando Ryan Gosling estornuda, no lo hace como cualquier otra persona. Aparte de ser asombrosamente silencioso y discreto, se relaja a continuación frunciendo el ceño y mirando hacia el horizonte. Tras quedarse con esa expresión intensa durante unos segundos, levanta una ceja y se queda con otra expresión otro rato más. Cualquier lector puede imaginarse este proceso de gestualización porque Gosling se ha convertido en una estrella gracias a él. En las distancias cortas no parece una estrella, especialmente porque va vestido con un jersey rojo que bordea peligrosamente los motivos navideños. Pero cuando habla parece tan cómodo y tan dispuesto a reírse a carcajadas con cualquier excusa que se pasará casi toda la conversación con la misma cara de guasa que puso cuando Faye Dunaway leyó La La Land por error durante la última ceremonia de los Oscar.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/ryan-gosling-blade-runner-2049-entrevista-harrison-ford/26220

Cómo La La Land se ha convertido en el evento cinematográfico del año

lalaland

Suena muy nostálgico. ¿Crees que le va a gustar a la gente?
–Que les jodan.

Que nadie espere una disculpa por parte de La La Land. En este diálogo, Mia y Sebastian conversan sobre qué cabida tiene el sueño pasado de moda de abrir un tugurio de jazz en la era de Spotify. Se trata de la única mención que hace la película a la probable reacción de los cínicos. El único instante en el que el guión mira hacia el mundo real. Durante el resto de sus minutos, La La Land explota como una piñata de la cual caen colores que habíamos olvidado que existían. El público está respondiendo con entusiasmo. La La Land ya es la película del año. Al dirigirse sin miedo ni pudor al corazón del espectador, sin pasar por la cabeza, la película no sólo está gustando, sino que está enamorando. ¿Qué convierte a La La Land en una experiencia tan especial?

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/la-la-land-critica-ryan-gosling-emma-stone-cancion-city-of-stars/23336

Los hombres blancos heterosexuales por fin logran que se haga una película sobre ellos

niceguys.jpg

El estreno de Dos buenos tipos supone un soplo de aire fresco en la cartelera actual, al reivindicar la importancia de una de las figuras tradicionalmente más marginadas por Hollywood: el hombre blanco heterosexual. Apenas encontramos películas que den visibilidad a los hombres blancos, que siguen luchando por hacerse un hueco en el cine para que que por fin los espectadores masculinos se sientan representados. Su historia también merece ser contada.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/dos-buenos-tipos-russell-crowe-ryan-gosling-hombres-heterosexuales-blancos/22471