25 aniversario de ‘Hook’: la película más personal de Spielberg, y su mayor fracaso

hook2.jpg

Cada generación está destinada a creer que ha inventado la nostalgia. Steven Spielberg, el hombre que construyó con sus propias manos la nuestra, lo hizo recreando las historias que a su vez le habían fascinado de niño: los seriales radiofónicos sobre aventuras pulp (Indiana Jones), la serie B de ciencia-ficción (ET) y el mito de Peter Pan. Hook fue en realidad ejercicio de nostalgia para los nacidos en los años 50 y, 25 años después, es la única película de su carrera que el director no soporta volver a ver.

Una película que estaba concebida para ser un clásico generacional, y tenía todos los ingredientes para serlo, y que sin embargo está criando polvo en el desván del imaginario colectivo. Ese rincón al que relegamos a las películas que nunca supimos si nos gustan o no.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/hook-como-spielberg-convirtio-su-obra-mas-personal-en-un-gran-fracaso/23193

Julia Roberts, según 13 estrellas que la han sufrido

meryl y julia.jpg

Tiene la sonrisa, el pelazo y las piernas de 110 centímetros más famosos de Hollywood. Su talento para parecer adorable le convirtieron en la actriz favorita del mundo entero durante los 90, y aquí la palabra clave es «parecer». En la vida real, Julia Roberts es famosa por los caprichos, rabietas y vidas destruidas que ha dejado a su paso. Ahora que ha madurado como una actriz espléndida (aunque sigue sin saber caminar) no da apenas escándalos, pero ha acumulado una lista de detractores que permitiría a una ardilla atravesar Hollywood saltando de enemigo de Julia en enemigo de Julia sin tocar el suelo.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/julia-roberts-insoportable-trabajar-con-ella-meryl-streep-kiefer-sutherland-nicole-kidman/22223

Ranking: películas de Steven Spielberg

jaws

Ningún director ha llevado de la mano a tantos millones de espectadores a vivir aventuras tan emocionantes, llenas de buenas personas, niños que la lían porque nadie les hace caso y bichos que solo quieren que les dejen en paz. Ningún otro director ha hecho tantas veces películas que no se parecían a nada que hubiéramos visto antes, gracias a una visión única y a la determinación de trasladar sus sueños a la pantalla para compartirlos, sin ponerle nunca límites a la imaginación ni al presupuesto. Su nervio se ha relajado a lo largo de los años, pero su filmografía es la columna vertebral de las fantasías de espectadores entre 0 y 99 años. Empecemos por las que hizo sin ganas y acabemos con esas películas que cambiaron el cine para siempre.

 

http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/steven-spielberg-ranking-peliculas-indiana-jones-tiburon-parque-jurasico-la-lista-de-schindler/21171

‘Parque Jurásico’: crónica del mejor blockbuster de la historia

spielberg_dinosaurio

Durante el verano de 1993 no se hablaba de otra cosa. Partiendo de la base de que las películas-evento son imposibles de planear, ya que es el público el que las hará suyas y las convertirá en un acontecimiento, Parque Jurásico sigue siendo la campaña promocional más perfecta de la historia del cine.Conscientes de que tenían un gran espectáculo único entre manos, Universal invirtió 65 millones de dólares en publicidad, que era lo mismo que había costado la producción de la película. Los acuerdos con 100 empresas para lanzar más de 1000 productos de merchandising consiguieron que la denominada «dinomanía» arrasase en todo el mundo, pues los espectadores no podían salir a la calle sin ver el ya icónico logo de la película impreso en camisetas, tupperwares, bollería industrial y gorras, miles de gorras.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/parque-jurasico-jurassic-world-steven-spielberg-dinosaurios-blockbuster/20996

Niños, marcianos y misoginia: las claves del cine de los 80

goonies

Es fácil explicar las claves del éxito de una película, pero no es tan fácil analizar por qué permanece en la memoria colectiva de millones de personas décadas después de su estreno. Cuando Los Goonies se estrenó el 9 de junio de 1985, fue un éxito como todas las que tenían a Steven Spielberg en los créditos (Poltergeist, Regreso al futuro, Gremlins, ¿Quién engañó a Roger Rabbit?), pero nadie podía imaginar que se convertiría en un clásico del cine de aventuras familiar.

[seguir leyendo]
http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/cine-anos-ochenta-ninos-marcianos-misoginia-goonies/20976